Factibilidad de implementación: licenciatura en administración modalidad a distancia en el instituto Tecnológico de Cerro Azul
Feasibility study: virtual business administration degree at Instituto Tecnológico de Cerro Azul
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3635Palabras clave:
educación a distancia, licenciatura en administración, instituto tecnológico de cerro azul, estudio de factibilidad, educación superiorResumen
El presente artículo presenta los resultados de un estudio de factibilidad realizado para evaluar la implementación de la Licenciatura en Administración en modalidad a distancia en el Instituto Tecnológico de Cerro Azul (ITCA). Se analizaron diversos factores, como la demanda del mercado laboral, la disponibilidad de recursos tecnológicos, el perfil del estudiante potencial y la capacidad institucional para ofrecer programas en línea. Los hallazgos de esta investigación determinaron la viabilidad del proyecto para establecer las bases para su implementación. Se utilizó una metodología cuantitativa con diseño descriptivo no experimental de corte transversal, aplicándose un cuestionario de 25 ítems a una muestra de 375 individuos, seleccionados mediante muestreo estratificado proporcional de una población de aproximadamente 15,000 personas. El instrumento evaluó cuatro dimensiones: perfil sociodemográfico, acceso a recursos tecnológicos, preferencias de modalidad educativa y expectativas profesionales. Los resultados mostraron un interés significativo (92%) por cursar estudios superiores en modalidad a distancia, identificándose como principales motivaciones la flexibilidad horaria y el combinar estudios con actividades laborales. El análisis de la capacidad institucional reveló que se cuenta con infraestructura tecnológica adecuada, plataformas educativas y personal docente con formación apropiada para implementar el programa propuesto. El estudio concluye que existe viabilidad académica y operativa para la implementación de la Licenciatura en Administración en modalidad a distancia en el ITCA, lo que permitiría incrementar la matrícula hasta en 500 estudiantes adicionales sin necesidad de expandir las instalaciones físicas, contribuyendo así al desarrollo socioeconómico de la región norte de Veracruz mediante la formación de profesionales especializados.
Descargas
Citas
Barrera, V. & Guapi, A. (2018): “La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Barrón Soto, Héctor S. La educación en Línea y el texto didáctico. México: UNAM, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia: Facultad de Filosofía y Letras, 2004.
Cabrero A. Julio. "Nuevas Tecnologías, comunicación y educación". en EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa, núm.1, feb. 2006. [en línea] www.http://uib.es/depart/gte/revelec1.html
Comezaña, O. & García, F. (2005). Plataformas para educación basada en web: Herramientas, procesos de evaluación y seguridad.
Herrera, M., & Pérez, H. (2002). Antecedentes conceptuales, tecnológicos y pedagógicos para la propuesta de un modelo educativo a distancia. Estudios pedagógicos (Valdivia), (28), 157-164.
SALINAS IBAÑEZ, JESUS. (1999). “Enseñanza flexible, Aprendizaje Abierto. Las Redes como Herramientas para la Formación”, Revista Electrónica Edutec.