Influencia de la gestión en el sector pesca, minería y el comercio al crecimiento económico en el Perú durante los años 2000 a 2021
Influence of management in the fishing, mining and trade sector on economic growth in Peru during the years 2000 to 2021
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3631Palabras clave:
crecimiento económico, pbi, gestión, sectores productivosResumen
Desde el punto de vista práctico, esta investigación va a contribuir a analizar el crecimiento económico del Perú,Desde un punto de vista teórico, hay estudios relacionados sobre los efectos de crecimiento en el Perú ante la influencia de los sectores productivos, Metodológicamente se usará un modelo econométrico para realizar el análisis de datos que resulten confiables, Esta investigación beneficiará al final de ciclo académico, a la comunidad estudiantil universitario, autoridades rectorales y a los investigadores económicos para que ven objetivamente el crecimiento en el Perú. Determinar de qué manera la gestión en el sector: pesca, el comercio y la minería tienen incidencia positiva en el crecimiento del Perú entre el periodo de 2000 al 2021.Se utilizó la base teórica Crecimiento económico: Jiménez (2011, p. 16) sostiene que “La teoría del crecimiento trata del comportamiento del producto potencial o del producto de largo plazo. Cuando hablamos de crecimiento económico, estamos hablando del incremento del producto potencial”. Galindo (2011, p. 40), siguiendo a Kutznets, sostiene que el crecimiento económico es “un aumento del valor de los bienes y servicios producidos por una economía durante un período de tiempo”. Para medir el crecimiento económico se ha utilizado los siguientes indicadores: Producto Bruto Interno (PBI), metodológicamente es tipo investigación descriptiva, correlacional, según el tiempo es una investigación diacrónica, método inductivo, recolección de datos se técnicas de análisis documental Revistas, Textos, documentos especializados, información por internet
Descargas
Citas
Aguilar Barreto, M. C. (2017). Sector externo peruano y el crecimiento económico 2000-2016.
Alegría Purizaga, J., Altamirano Villegas, V., Canchari Quispe, F., & Hurtado Zevallos, L. (2017). Planeamiento estratégico del sector pesca de Piura.
Apaza, J., Arocutipa, V. A., Añamuro, G. C., Torres, A. C., Quenta, R. A. Q. P. A., & Chino, G. A. (2022). Sabiduría tradicional para la crianza de cultivo de chocho (Chenopodium Willd) y uso en las comunidades aymaras (Puno-Perú). In Anales de geografía de la Universidad Complutense (Vol. 42, No. 1, pp. 11-30). Servicio de Publicaciones. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/81793/4564456560163 DOI: https://doi.org/10.5209/aguc.81793
Ku Soria, P. (2019). Análisis de las tendencias del consumo del chocho y exportación al mercado de los Estados Unidos. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11823/Ku_sp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
LORENA, R. (2020). DESARROLLO DEL APORTE NUTRICIONAL DE UNA GALLETA CON CHOCHO (Chenopodium quinoa Willd) (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR). https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/RAMIREZ%20REYES%20ANGIE%20LORENA%20(2)%20(1).pdf
Mujica, A., & Jacobsen, S. E. (2006). El chocho (Chenopodium Willd.) y sus parientes silvestres. Bótanica económica de los Andes Centrales, 32, 449-457.https://beisa.au.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2027.pdf
Ortiz Carbajal, K. S. (2017). Comercio exterior peruano y balanza comercial 2000-2016.
Quispe Silva, R., & Huamán Montenegro, C. (2018). Incidencia de la minería en la mejora de la educación en Cajamarca.