Petroglifos y memoria: Análisis semiótico de los grabados rupestres en la Piedra Lan Lan dentro de la cosmovisión Puruhá
Petroglyphs and memory: Semiotic analysis of the rock engravings at Piedra Lan Lan within the Puruhá cosmovision
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3630Palabras clave:
petroglifos, iconografía rupestre, semiótica andina, cosmovisión puruhá, memoria culturalResumen
Este estudio analiza la iconografía rupestre de la Piedra Lan Lan en Alacao a través de un enfoque semiótico, con el objetivo de comprender su relación con la cosmovisión andina del pueblo Puruhá. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica sobre iconografía rupestre andina y semiótica, permitiendo identificar patrones simbólicos y posibles significados. El análisis se fundamenta en la comparación con referentes iconográficos estudiados en la literatura académica y en fuentes etnográficas, históricas y arqueológicas que abordan la memoria y el pensamiento andino. Los resultados evidencian que los petroglifos contienen representaciones de elementos cosmológicos, territoriales y rituales, cuya interpretación revela significados asociados a la organización social y la espiritualidad de estas comunidades. Se concluye que el análisis semiótico de los petroglifos permite una aproximación más profunda a la cosmovisión andina, destacando la importancia de estos grabados como parte de la memoria cultural y la transmisión de saberes ancestrales.
Descargas
Citas
Angrosino, M. (2007). La observación participante en la investigación cualitativa. Editorial La Muralla.
Arnold, D., & Yapita, H. (2000). La Chakana: La cruz andina y su significado simbólico en las culturas indígenas de los Andes. Editorial Andina.
Barthes, R. (1957). Mitologías. Siglo XXI Editores.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. DOI: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Braun, V., & Clarke, V. (2019). Thematic analysis: A practical guide. SAGE Publications.
Cummins, T. (2011). Petroglifos andinos: Símbolos y cosmovisiones. Editorial Andina.
De Sousa Santos, B. (2018). El derecho al futuro: La epistemología del Sur y los saberes subalternos. Editorial Crítica.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications.
Díaz, R. (2006). Antecedentes arqueológicos de la provincia del Chimborazo: El caso Alacao. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). Riobamba, Ecuador.
Eco, U. (1976). Tratado de semiótica general. Editorial Lumen.
Escobar, A. (2003). La mundialización del saber: Pensar la modernidad desde el sur. Editorial Siglo XXI.
Estermann, J. (1998). La cosmovisión andina: Fundamentos y perspectivas. Editorial Plural.
Estermann, J. (2020). Filosofía andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. Editorial Abya-Yala.
Fossa, M. (2020). El arte rupestre y sus significados: Análisis semiótico de los petroglifos de la región andina. Universidad de los Andes.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.
Gell, A. (2018). Arte y agencia: Una teoría antropológica. Siglo XXI Editores.
Guerrero, S., & Salazar, J. (2019). Memoria cultural y tradición visual en los pueblos Puruhá y Tuncahuán. Revista de Etnografía Andina, 12(3), 45-67.
Hostnig, P. (2017). Iconografía rupestre de la Piedra Lan Lan: Ritualidad y simbolismo en la prehistoria andina. Editorial Pacha.
Hugo, H. H. M. (2022). Petroglifos de la Piedra Lan Lan [Fotografía]. Archivo personal.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria: Política y prácticas en la memoria colectiva. Siglo XXI Editores.
Kusch, R. (1975). Geocultura: Ensayo sobre la cosmovisión de los pueblos andinos. Ediciones Universidad Nacional.
Kusch, R. (1975). La filosofía de los pueblos originarios. Editorial Losada.
Leroi-Gourhan, A. (1965). El lenguaje de los seres vivos: La representación en la prehistoria. Ediciones Labor.
Leroi-Gourhan, A. (1965/1993). El lenguaje de los seres humanos: La historia del arte rupestre. Editorial Alianza.
López, R., & González, M. (2022). Patrimonio rupestre y comunidades indígenas: Estrategias de conservación participativa. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.
Mamani, F. (2019). Memoria y territorio en los Andes: Una perspectiva indígena. Editorial Plural.
Mignolo, W. D. (2003). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Ediciones Akal.
Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina y los estudios subalternos. Editorial Akal.
Mignolo, W. D. (2021). Epistemologías del Sur: Descolonizando el conocimiento. Ediciones Akal.
Peirce, C. S. (1931). Collected papers of Charles Sanders Peirce (Vol. 1-6). Harvard University Press.
Peirce, C. S. (1931/1958). Collected papers of Charles Sanders Peirce (Vols. 1-6). Harvard University Press.
Peirce, C. S. (1931/2000). Collected papers of Charles Sanders Peirce (C. Hartshorne, P. Weiss, & A. W. Burks, Eds.). Harvard University Press.
Quinatoa, C. (2017). Los diseños ancestrales del Carchi: El color y la cosmovisión andina. Revista de Arte y Cultura Andina, 10(2), 78-94.
Quinatoa, M. E. (2017). Iconografía ancestral y cosmovisión andina: Representaciones en el Carchi. Editorial Abya-Yala.
Quinatoa, M. E. (2017). Representaciones ancestrales en el arte rupestre andino: Un estudio comparativo en los pueblos del Carchi. Editorial de la Universidad Central del Ecuador.
Quinatoa, M. E. (2017). Representaciones ancestrales en el arte rupestre andino: Un estudio comparativo en los pueblos del Carchi. Editorial de la Universidad Central del Ecuador.
Quispe, M. (2020). Iconografía rupestre y cosmovisión andina: Un enfoque decolonial. Editorial Abya-Yala.
Quispe, M., & Mamani, F. (2021). Semiótica andina: Interpretando los signos ancestrales. Editorial Abya-Yala.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Chakacha, memoria y territorio: La cosmovisión andina en el arte rupestre. Editorial La Paz.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa: A partir de las sombras de la historia. Editorial Quipu.
Smith, L. T. (2012). Decolonizing methodologies: Research and indigenous peoples (2nd ed.). Zed Books.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad y educación: Un enfoque decolonial. Ediciones Abya-Yala.