Escuelas normales rurales y su intensa lucha por conservar un currículo posrevolucionario en este nuevo milenio

Rural normal schools and their intense struggle to maintain a post-revolutionary curriculum in this new millennium

Autores/as

  • Liberio Victorino Ramírez Universidad Autónoma Chapingo
  • Rocío Ángeles Atriano Mendieta Universidad Pedagógica Nacional https://orcid.org/0000-0002-4957-1440
  • Guadalupe Ivonne Palacios Aleman Preparatoria oficial número 94. Ecatepec

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3623

Palabras clave:

currículo, eje de formación, homologación, comunal, plan de estudios

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo analizar las reformas al currículo de las Escuelas Normales Rurales en México, creadas en 1922, que hasta la fecha son modelo único porque la formación de sus estudiantes se desarrolla a partir de cinco ejes de formación: académico; cultural; físico y del deporte; político e ideológico y, módulos de producción. Es una investigación fenomenológica, que consistió en analizar libros y artículos que describen el currículo de estas instituciones. Se entrevistó a algunos egresados de diferentes generaciones, quienes proporcionaron su certificado de estudios que corroboran las reformas que emprendieron los gobiernos a partir de 1945 hasta 1984, cuando homologaron el Plan de estudios de las normales rurales y las normales urbanas. Las entrevistas revelaron que en las normales rurales, el currículo va más allá de un Plan de Estudios, pues a lo largo de varias décadas, los estudiantes han logrado conservar la función social para la que fueron creadas estas instituciones y su modelo educativo es referente importante para el magisterio mexicano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liberio Victorino Ramírez , Universidad Autónoma Chapingo

Rocío Ángeles Atriano Mendieta, Universidad Pedagógica Nacional

Guadalupe Ivonne Palacios Aleman, Preparatoria oficial número 94. Ecatepec

Citas

Álvarez-Gayou, L. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Editorial Paidós.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial la Muralla, 2a. Edición.

Castillo, I. (1976). México: sus revoluciones sociales y su educación. México: UPN.

Civera, A. (2006). Mujeres, escuela y opciones de vida: las estudiantes normalistas rurales en México en los años cincuenta. México: El Colegio Mexiquense, A.C.

Civera, A. (2015). La Escuela como opción de vida. Estado de México: Colegio mexiquense.

Civera, A. (2015). Normales rurales. Historia mínima del olvidado. Revista nexos, 1-10.

Coll, T. (2011). Las Normales Rurales: noventa años de lucha y resistencia. . El Cotidiano, 83-94.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Siglo veintiuno editores.

Flores, Y. (2018). Nosotros tenemos identidad de maestros y corazón de labriegos. Identidad y Resistencia en la Normal Rural de Tamatán, Tamaulipas, 1930 - 1969. San Luis Potosí: El Colegio de México.

González, M. (2021). Historia del normalismo rural: origen, auge, crisis, posibilidades y esperanzas. (1922 - 2018). México: Ediciones normalismo extraordinario.

Hernández, L. (10 de Junio de 2021). VOCES NORMALISTAS. Diálogos por la educcaión. La Jornada, pág. s/d.

Hernández, M. (2015). Tiempos de reforma. Estudiantes, profesores y autoridades de la Escuela Normal Rural de San Marcos frente a las reformas educativas, 1926-1984. México: Universidad de Zacatecas.

Larroyo, F. (1976). Historia comparada de la educación en México. México: Porrúa.

López, M. (2016). HISTORIA DE UNA RELACIÓN INSTITUCIONAL. Los estudiantes normalistas rurales organizados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y el Estado Mexicana del siglo XX. México: El Colegio de México.

Loyo, E. (1995). La casa del pueblo y el maestro rural mexicano. México: El Caballito/SEP Cultura.

Meneses, E. (1998). TENDENCIAS EDUCATIVAS EN MÉXICO 1911-1934. México: Universidad Iberoamericana.

Otto, R. M. (1988). MÉXICO. Setenta y cinco años de Revolución I. Desarrollo económico. I. México: Fondo de Cultura Económica.

Padilla, T. (2009). Las normales rurales: historia y proyecto de nación. Redalyc, 85-93.

Pérez, G. (1992). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos I. Madrid: La Muralla.

Pinto, I. y. (2019). La Escuela Normal Rural en Chiapas. Memoria e imágenes. Anuario, 239-243. DOI: https://doi.org/10.29351/amhe.v1i2.271

Prawda, J. (1989). Logros, inequidades y retos del futuro del sistema educativo mexicano. Eniversidad de Texas: Editorial Grijalbo.

Ramírez, V. (2008). La construcción de la identidad profesional de las normalistas Tlaxcaltecas. Un estudio sobre los imaginarios y los procesos sociodiscursivos que definen el ser maestra en dos contextos culturalmente diferenciados: la Normal Urbana y la Normal Rural. México: UAM, Unidad Iztapalapa.

Rodríguez, D. (2015). Dimensiones formativas en una Normal Rural: Las prácticas escolares y el internado. México: Centro de Estudios Avanzados, IPN.

Rosas, L. (2006). La Educación Rural en México. México: CREFAL, CEE.

SEP. (1982). Rafael Ramírez. La escuela rural mexicana. México: Edición especial, SEP.

Velázquez, M. (1992). Políticas sociales, transformación agraria y participación de las mujeres en el campo: 1920-1988. México: UNAM - CIM.

Victorino, L. (2005). Políticas educativas. La educación en México siglo XX y perspectivas. México: Castellanos Editores-UACh.

Villeda, B. (1976). Un maestro del pueblo: y la epopeya de la primera normal rural. Morelia, Michoacán: SEE de Michoacán.

Descargas

Publicado

2025-03-19

Cómo citar

Ramírez , L. V., Atriano Mendieta, R. Ángeles, & Palacios Aleman, G. I. (2025). Escuelas normales rurales y su intensa lucha por conservar un currículo posrevolucionario en este nuevo milenio: Rural normal schools and their intense struggle to maintain a post-revolutionary curriculum in this new millennium. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 245 – 261. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3623

Número

Sección

Ciencias de la Educación