Percepción sobre las dimensiones emocionales relacionadas a la ludopatía en la comunidad académica de psicología de la Sergio Arboleda
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3615Palabras clave:
ludopatía, estudiantes, adicción, universidades, apuestas, juegos de azarResumen
La ludopatía, conocida mundialmente como un problema o adicción la cual puede llevar a la persona que la sufre a otros problemas. Este estudio analizó cómo la percepción de las dimensiones emocionales puede verse alterada por la ludopatía y explora las motivaciones que impulsan a las personas a apostar, así como su nivel de conciencia sobre los riesgos asociados. El estudio empleó una metodología cualitativa, realizando entrevistas semiestructuradas a cinco participantes: tres estudiantes de psicología, un psicólogo y un experto en ludopatía. Se utilizó un software de análisis cualitativo para interpretar la información, organizándola en tres categorías: dimensión emocional y adicción, edad y factores motivacionales, divididas en once subcategorías. Los hallazgos revelan que la ludopatía afecta la percepción emocional, influyendo al contexto socioeconómico y la responsabilidad personal. Se observó que la adicción al juego puede llevar a negligencia en las responsabilidades familiares y sociales, generando un ambiente tensionado y desorganizado
Descargas
Citas
Bahamón, M. (2006). Juego patológico: revisión de tema. Revista colombiana de psiquiatría, 35(3), 381-400. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v35n3/v35n3a07.pdf
Bedoya, V. H. C., & Pérez, J. A. P. (2008). LA LUDOPATÍA: Una mirada desde la psicología. El ágora USB, 8(2). https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A5%3A2785413/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A41018103&crl=c
Bellido, C. I. (2014). Las tecnologías de la información y comunicación y su impacto en la prevalencia de la ludopatía en los estudiantes de la provincia de Herrera. Visión antataura, 2(1), 112-113.
Castaño, S., Castrillón, J. J. C., Cañón, S. C., Melo, M. A., Mendoza, P. A., Montoya, J. M., ... & Velásquez, J. P. (2011). Estudio epidemiológico sobre juegos de azar y factores asociados en población universitaria de la Universidad de Manizales, Colombia, 2010. Archivos de Medicina (Col), 11(2), 101-113. https://www.redalyc.org/pdf/2738/273821489003.pdf https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3544/Investigación%20cuantitativa.pdf?sequence=1 DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.11.2.818.2011
Castillo, M. I. R. (2023). El compromiso autonómico en el diseño jurídico del juego responsable. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, (20), 67-88.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576475963004 DOI: https://doi.org/10.24965/reala.11224
Chóliz, M., & Saiz-Ruiz, J. (2016). Regular el juego para prevenir la adicción: hoy más necesario que nunca. Adicciones, 28(3), 174-181.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289145913007 DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.820
DE PESQUI, R. S. Ã. O. D. O. S. (2007). REVI SI ÓN DE DI SEÑOS DE I NVESTI GACI ÓN RESALTANTES PARA ENFERMERÍ A. PARTE 1: DI SEÑOS DE I NVESTI GACI ÓN CUANTI TATI VA. Rev Latino-am Enfermagem, 15(3). es_v15n3a22-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)
De Souza, S., & Marcheschi, L. (2015). Ludopatía, un tratamiento posible. In VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/7492
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2008). Juego responsable:¿ una alternativa para la prevención y el tratamiento de la ludopatía?. Adicciones, 20(4), 321-325. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289122048002.pdf DOI: https://doi.org/10.20882/adicciones.256
Esparza-Reig, J. (2020). La conducta prosocial como factor protector de los problemas de adicción al juego en universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1). https://www.redalyc.org/journal/4985/498571970009/498571970009.pdf DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1197
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal, M., & Hidalgo, M. (2017). Pubertad y adolescencia. Revista de formación continuada de la sociedad española de medicina de la adolescencia, 5(1), 7-22. 07-22_Pubertad_y_adolescencia-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)
Hernández Cruz, M. E., & Bujardón Mendoza, A. (2020). Fundamentos teóricos para un estudio sobre la ludopatía. Humanidades Médicas, 20(3), 606-624. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v20n3/1727-8120-hmc-20-03-606.pdf
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1457/Palumberi.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jiménez Fernández, C. (2021). Historias de vida: Percepciones y vivencias de la ludopatía (Bachelor'sthesis). https://eugdspace.eug.es/bitstream/handle/20.500.13002/777/Percepciones%20y%20vivencias%20de%20la%20ludopatia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jiménez Tallón, M., García Montalvo, C., Montero Jiménez, M., & Perea Pérez, M. (2011). Estudiantes universitarios y juego patológico: Un estudio empírico en la Universidad de Murcia. Escritos de Psicología (Internet), 4(3),50-59. https://scielo.isciii.es/scielo.phppid=S198938092011000300006&script=sci_arttext&tlng=en DOI: https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v4i3.13326
Mayta Quispe, M. M. (2019). La Ludopatía Virtual y el desarrollo de Competencias del Área de Ciencias Sociales en Estudiantes de secundaria Pedregal, Arequipa 2018. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/37789
Palumberi, E., & Mannino, G. (2008). Ludopatía. Un estudio comparativo realizado en Italia y España. Humanismo y trabajo social.
Pérez, G. A. C., Vallejo, G. A. C., & Escobar, S. M. R. (2016). Factores de riesgo para ludopatía en un grupo de jugadores de casinos de la ciudad de Medellín, Colombia. Salud y drogas, 16(2), 135-145. https://www.redalyc.org/pdf/839/83946520007.pdf DOI: https://doi.org/10.21134/haaj.v16i2.268
Tandazo Alarcón, M., & Tulcanaza Ochoa, I. (2023). Ludopatía y su impacto en las relaciones familiares. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/e7d1c9e6-398c-4aff-b296-0bb238bfba3f/content
Técnicas y Métodos Cualitativos Para la Investigación Científica, 2017. file:///C:/Users/sala/Downloads/Cap.3-Dise%C3%B1o%20de%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf
Tobar Granda, J. L. (2021). El juego patológico en estudiantes universitarios en Latinoamérica. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f7cc1e01-c331-4614-9e88-3de32be43a87/content
Vallejo, G. A. C. (2011). La ludopatía: una dependencia no química de cuidado. Universidad Católica Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/159_La_ludopatia.pdf