El nuevo ciclo del aprendizaje según la T.D.T (Teoría del todo)

The new learning cycle according to the T.D.T (Theory of Everything)

Autores/as

  • Mario Roberto Aráuz Rodriguez Investigador independiente

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3606

Palabras clave:

natural, progresivo, secuencial, óptimo, consensuada

Resumen

La experiencia de cincuenta años de docencia, investigación, producción textual pedagógica y la buena práctica educativa han permitido vivir la evolución del ciclo del aprendizaje y su aplicación con resultados óptimos en el rendimiento, la comprensión lectora estudiantil y profesional, que obliga moralmente a socializarla en su nueva estructura. Este trabajo es producto del uso de las estrategias metodológicas de análisis hermeneútico, gramatical, deductivo, metaanálisis, síntesis, estadística y el uso de la tabla de Comprensión Integral Significativa (CIS) como herramienta fundamental, implementadas acorde con la tecnología y avances científicos actuales, que son base de la evolución continua del proceso de clase hasta llegar al mostrado. Con una visión holística, se obtiene un ciclo de aprendizaje que consta de tres momentos: preparativo, comprensión integral y verificación que abarcan las fases, ciclos o estadios de: control de asistencia, encuadre, memorístico, investigativo, significativo, constructivo, crítico, productivo o reproductivo, creativo o de las inteligencias artificiales y el trascendental, filosófico o de iluminación, proceso cíclico de aprendizaje que logra  la minimización de los problemas de su enseñanza ocasionados por la omisión de alguna fase, ciclo o estado del proceso progresivo, secuencial, en las metodologías tradicionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Roberto Aráuz Rodriguez, Investigador independiente

Citas

Aráuz Mario. 11/1967. Ingreso al Magisterio Ecuatoriano

Aráuz Mario. 1967 – 2007. grupos de estudiantes de nivel inmediato superior y de mayor desarrollo cognitivo. (primero y segundos grados, tercero y cuarto grados, quinto y sexto grados).

Aráuz Mario. 2007. Fases de proceso de clase: Expresión corporal rítmica, fonomímica, Digitación instrumental y orquestación o instrumentación

Aráuz Mario. 2007. Págs. 66 – 120. “Evaluación del método musical MUACIS. Capítulo 4.

Aráuz Mario. 2008. Págs. 83 – 112. “Apuntes para un modelo de unidad de aprendizaje por comprensión integral significativa”. Capítulo 5.

Aráuz Mario. 2008. Recopilación de metodologías generales y musicales y la elaboración de una metodología holística musical. “Apuntes para un modelo de unidad de aprendizaje por comprensión integral significativa”

Aráuz Mario. 2019. MUACIS: Innovación y desarrollo…”. Págs. 51 – 112. Capítulos 4 de desarrollo del plan de talleres y 5 de resultados, análisis e interpretación, conclusiones, logros y recomendaciones.

Aráuz Mario. 2021. “MUACIS y el método de solución de problemas de las matemáticas” Capítulos 2 y 3. Págs, 13 – 61.

Aráuz Mario. 2024. “Metaanálisis y hermenéutica del modelo Universal de Aprendizaje por comprensión integral significativa (M.U.A.C.I.S.)”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Y humanidades. ISSN 2789-3855 https://latam.redilat.org/.

Aráuz Mario. Latam. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1926. 2024. Págs. 23 – 35.

Deker Lee, Howard-Jones, & Jolles, 2012. “lograr la adaptación al medio partiendo de la necesidad de pervivencia y de los cambios que en diferentes niveles soportan el proceso.

Instituto de Estadísticas de la UNESCO. 2020. En América latina y el Caribe los jóvenes no alcanzan los niveles de suficiencia requerida en rendimiento y capacidad lectora.

Población de investigación. Nivel preprimario y primario.1968 hasta 1975. Nivel básico. 1975 hasta 1992. Nivel universitario. 1993 – 2018.

Pruebas Ser Educa del Instituto Nacional de Educación Evaluativa, Ecuador, 2020. Se han realizado adquisiciones teóricas y aplicado al contexto educativo ecuatoriano a través de capacitaciones, cursos, talleres pretendiendo el mejoramiento del rendimiento académico, sin resultados.

Sánchez García y Rosales. 2010. Avendaño 2016. Los docentes no perciben con claridad la relación entre las estrategias de lectura crítica y la comprensión.

“MUACIS: Modelo Universal de aprendizaje por comprensión Integral Significativa” Proyecto: Innovación y desarrollo de procesos educativos. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Facultad Ciencias de la Educación. Pedagogía de la lengua y la literatura. Editorial Mar y Trinchera 2019.

Gráfico 1. Aráuz.M. 2019. MUACIS. Tabla CIS (Comprensión integral Significativa), Organizadores gráficos, resúmenes y exposiciones orales Pag, 43 – 46

Gráfico 2. Proceso evolutivo aplicado en el ejercicio docente.

Gráfico 3. Proceso evolutivo de ciclo de aprendizaje según teóricos.

Gráfico 4. Fases o momentos del ciclo de aprendizaje según la TDT (Teoría del todo)

Tabla 1. Primeros aspectos evolutivos observados, experimentados y de producción textual descriptiva.

Tabla 2. Contenidos del capítulo IV del texto: “Evaluación del Modelo de Unidad de Aprendizaje de Educación Musical por comunicación integral significativa y el rendimiento”. Tesis de grado previa a la obtención del grado científico de Magister en Docencia e Investigación Educativa en la Universidad Técnica de Manabí. Centro de Estudios de Postgrado.Tutor: Dr. Leonardo Alcívar Orcis Mg.Sc. Portoviejo Manabí Ecuador 2007.

Tabla 3. Capítulo V de “Apuntes para un modelo de unidad de aprendizaje por comprensión integral significativa” con RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN, CONCLUSIONES, LOGROS Y RECOMENDACIONES. Mario Aráuz. 2008. Págs. 83 – 112.

Tabla 4. Capítulos 2 y 3 de plan de trabajo desarrollado y resultados logrados. Aráuz. Mario. 2019. MUACIS: Modelo de Unidad de Aprendizaje por Comprensión Integral Significativa. Proyecto: Innovación y desarrollo de procesos educativos. ULEAM, Facultad de CCEE. Pedagogía de la lengua y la literatura. Editorial Mar y Trinchera. Pag, 13 – 61.

Tabla 5. Capítulo 3. Muacis y el método de resolución de problemas en las matemáticas. Resultados logrados. Págs. 58 - 61

Tabla 6. Metaanálisis y hermenéutica del modelo universal de aprendizaje por comprensión integral significativa. Autores: Aráuz R., Mario / Aráuz. Ch. Andrea / Aráuz Ch., Mario / Arias A., Ana / Ramos, F. Patricio.2021. Resultados, discusión y conclusión: Págs. 23 - 35.

TABLA 7. Correspondencia funcional de las teorías del aprendizaje con los paradigmas Hawkinganos del ciclo de clase.

Actualización Fortalecimiento Curricular Educación De General Básica

Actualización fortalecimiento curricular educación de general básica. Ministerio de Educación. Ecuador.

Aguirre, I. (2007). Ideas prácticas para un currículo creativo (Vol. 8). Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.

Antunes, C. (2006). Inteligencias múltiples. (Vol. 3). Sant´Anna Brasil: Alfaomega NEnarcea. 234

Antunes, C. (2006). Inteligencias múltiples. (Vol. 32). Sant´Anna Brasil: Alfaomega NEnarcea.

Aráuz Mario. (2007). Evaluación de M.U.A.C.I.S. Tesis de grado Previa a la obtención del grado científico de MAGÍSTER EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Imprenta. UTM. Portoviejo.

Aráuz Mario. (2008). Apuntes para un modelo de unidad de aprendizaje por comprensión integral significativa. Imprenta Universitaria. ULEAM.

Aráuz Mario. (2017). La tabla MUACIS y otros algoritmos educativos. PDF.

Aráuz Mario. (2019). MUACIS: Proyecto de innovación educativa. Editorial Mar y trinchera.

Aráuz Mario. (2021. La teoría del todo del aprendizaje. Horizontes. Revista de investigación educativa.

Aráuz Mario. (2023). Crónica de un nacimiento anunciado. PDF.

Aráuz Mario. (2024). Metaanálisis y hermeneútica del modelo universal de aprendizaje por comprensión integral significativa (MUACIS). https://orcid.org/0000-0002-5187-7932

Badillo, R. G. (1991). Discurso sobre constructivismo. (Vol. 1). Santa Fe de Bogotá. Colombia: Mesa redonda. Magisterio.

Baquero, G. S. (1981). Didáctica funcional (Vol. 1). Quito: Editorial Offset Ecuador S.A.

Buzán, T. B. (1996). El libro de los mapas mentales (Vol. 1). Barcelona: Grafos S.A.

Calero, M. (2006). Educar jugando (Vol. 5). Lima: Empresa Editora El Comercio S.A.

Carey, W. D.-L. (1979). Diseño sistemático de la instrucción (Vol. 1). Bogotá: Industria Continental Gráfica Ltda.

Clifford, M. M. (1995). Enciclopedia práctica de la pedagogía (Vol. 2). Boston, Massachussetts. U.S.A.: Ediciones Océano Ëxito S.A.

CONFEDEC ECUADR. (2000). Técnicas activas generadoras de aprendizajes significativos. (Vol. 1). Quito:

CONFEDEC. Cultural S.A. (2000). Técnicas de estudio. Enciclopedia interactiva universal. (Vol. 1). Madrid España: Cultural S.A.

Curso de didáctica del pensamiento crítico. Programa de formación continua del Magisterio fiscal.

D., W. P. (1980). Educación constructiva para grupos especiales. (Vol. 1). Colombia: Industria Continental Gráfica Ltda.

Diagonal Santillana. (1975). Enciclopedia Técnica de la Educación (Vols. 1, 2, 3, 4, 5, 6.). Madrid: Gráfica internacional San Dalmacio 3.28021 Madrid.

Didáctica especial (Vol. 1). Buenos Aires Argentina: Editorial Kapeluz S.A.

DINACAPED Ministerio de Educación Y Cultura. Dirección nacional de mejoramiento profesional. (2005). Evaluación de los aprendizajes. (Vol. 1). Quito:

DINACAPED Ministerio de Educación Y Cultura. Dirección nacional de mejoramiento profesional. (2005). Evaluación de los aprendizajes. (Vol. 2). Quito: Ministerio de educación Y Cultura.

DINACAPED. (1992). Fundamentos psicopedagógicos del proceso de enseñanza aprendizaje. (Vol. 1). Quito:

E, L. V. (1986). Cómo planificar las pruebas escritas del rendimiento escolar. (Vol. 1). Loja: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.

E. G. (2002). Juegos y dinámicas. (Vol. 1). Brasilia: Brasilia S.A.

Ediciones Océano Éxito S.A. CONFEDEC ECUADR. (2000). Técnicas activas generadoras de aprendizajes significativos. (Vol. 1). Quito:

Ediciones Océano Éxito S.A. Grupo Océano. (2006). Manual de la educación (Vol. 1). Barcelona (España):

Emilton, X. (2002). Ejercite su memoria y poténciela. (Vol. 1). Barcelona España: Printer Colombiana S.A.

Estándares de calidad educativa 2016.MEC.

Examen Nacional para la educación superior (SENESSENESYT)

Franco, T. (2007). Vida afectiva y educación infantil (Vol. 2). Madrid: Narcea S.A. de Ediciones. Fritzen,

Fritzen, E. G. (2002). Juegos y dinámicas. (Vol. 1). Brasilia: Brasilia S.A.

Gómez, G. M. (2001). El giro cualitativo de la Educación (Vol. 1). Ecuador: Dimerino Editores.

Gómez, G. M. (2001). El giro cualitativo de la Educación (Vol. 12). Ecuador: Dimerino Editores.

GRUPO EDITORIAL OCÉANO EXITO s.a. Hunmel, C. (1977). La educación hoy frente al mundo del mañana. (Vol. 1). Colombia: Industria Continental Gráfica Ltda.

Grupo Editorial Océano. (1988). Consultor de psicología infantil y juvenil. El desarrollo del niño (Vols. 1,2,3). Barcelona España:

Grupo Océano. (2006). Manual de la educación (Vol. 1). Barcelona (España): MMII Océano grupo editorial S.A.

Grupo Océano. (2006). Manual de la Educación (Vol. 2). Barcelona: GRUPO EDITORIAL OCÉANO EXITO s.a.

Hunmel, C. (1977). La educación hoy frente al mundo del mañana. (Vol. 1). Colombia: Industria Continental Gráfica Ltda.

Instructivo pruebas ser docente 2011. Comprensión lectora.

J.R. Feidman. (2006). Autoestima para niños. (Vol. 6). Lima: Empresa Editora El Comercio S.A.

La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. (Vol. 3). Barcelona: Horsorimercurio.

Lemus, L. A. (1973). Pedagogía. Temas fundamentales. (Vol. 1). Buenos aires: Editorial Kapeluz S.A.

López, E. M. (1981). Psicología evolutiva del niño y el adolescente. (Vol. 1). Buenos Aires: El ateneo Pedro García S.A.

M.U.A.C.I.S. Proyecto: Innovación y Desarrollo de Procesos Educativos.2019.

Makarenko, A. (2000). Conferencias sobre educación infantil (Vol. 1). Cotopaxi: UNE Cotopaxi.

Mario R, A. R. (2008). Evaluación del Modelo de Unidad de Aprendizaje por Comunicación integral significativa. Aprendiendo con los cinco sentidos y el corazón, 1 (NN). Manta.

Mateo, J. (2006). La evaluación. Mattos, L. A. (1974). Compendio de didáctica general. (Vol. 1). Buenos Aires: Editorial Kapeluz S.A.

Mayer, F. (1997). Historia del pensamiento pedagógico. (Vol. 1). Buenos Aires: Editorial Kapeluz S.A.

MÉNDEZ, Evaristo. (2003). CÓMO NO NAUFRAGAR EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN. Epistemología para Internautas e Investigadores. Maracaibo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. 2003

Ministerio de educación Y Cultura. E, L. V. (1986). Cómo planificar las pruebas escritas del rendimiento escolar. (Vol. 1). Loja: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.

MMII Océano grupo editorial S.A. Grupo Océano. (2006). Manual de la Educación (Vol. 1). Barcelona:

Modelo Educativo ULEAM 2016

Molina, A. O. (2006). Potenciar la capacidad de aprender (Vol. 1). Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.

Monchamp, O. D. (2005). El juego educativo (Vol. 1). Madrid: Morata. MORETA, J. (2007). DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR. PORTOVIEJO: XEROSCOPIA.

Onrubia, E. M. (1997). Psicología del desarrollo (Vol. 9). Barcelona: Editorial Horsori.

Palos, J. (2000). Estrategias para el desarrollo de los temas transversales del currículo. (Vol. 8). Barcelona: Alfaomega grupo editor. México.

Pascual, A. (2006). Clarificación de valores y desarrollo humano (Vol. 4). Madrid: Narcea S.A de Ediciones.

PH.D., W. (1981). Educación constructiva para los adolescentes. (Vol. 2). Bogotá: Editorial Voluntad S.A.

PH.D., W. (1981). Educación constructiva para los niños. (Vol. 1). Bogotá: Voluntad Editores.

René Descartes. DISCURSO DEL MÉTODO. “DISCURSO DEL MÉTODO PARA GUIAR BIEN LA RAZÓN Y BUSCAR LA VERDAD EN LAS CIENCIAS”

Rezzano, C. G. (1966). Didác Roeders, P. (2006). Aprendiendo juntos (Vol. 10). Lima: Sociedad Cultural Walquiria Ediciones SRL.

Sacristán, J. G. (2002). Educar y convivir en la cultura global. (Vol. 10). Madrid: Ediciones Morata S.L.

Serrats, M. G. (2006). Propuestas de intervención en el aula. (Vol. 2). Madrid: Narcea S.A. Ediciones.

UNESCO. (1976). Manual de evaluación formativa del currículo (Vol. 1). Colombia: Industria Continental Gráfica LTDA. .

Universidad Eloy Alfaro de Manabí. (2007). CYBERALFARO 12 (Vol. 12). Manta: Editorial Mar abierto.

Weber, A. (1976). Historia de la cultura (Vol. 1). México Bogotá: Fondo de cultura económica.

Descargas

Publicado

2025-03-17

Cómo citar

Aráuz Rodriguez, M. R. (2025). El nuevo ciclo del aprendizaje según la T.D.T (Teoría del todo): The new learning cycle according to the T.D.T (Theory of Everything). LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 103 – 121. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3606

Número

Sección

Ciencias Sociales