Inteligencia Artificial en aplicaciones educativas: ¿Cómo promueve el aprendizaje fundacional en niños de 6 a 9 años?
Artificial Intelligence in educational applications: How does it promote foundational learning in children from 6 to 9 years old?
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3605Palabras clave:
inteligencia artificial, aprendizaje fundacional, lectura, escritura, matemáticasResumen
El estudio evaluó el impacto de aplicaciones educativas basadas en inteligencia artificial en el desarrollo de competencias en lectura, escritura y matemáticas en niños de 6 a 9 años. El objetivo fue determinar cómo estas herramientas contribuyen al aprendizaje fundacional en un contexto rural de la provincia del Guayas, Ecuador. Participaron 170 estudiantes divididos en un grupo experimental, que utilizó Curipod AI, WriteReader y DreamBox Learning, y un grupo de control, que continuó con métodos tradicionales de enseñanza. Se utilizó un diseño cuasi experimental con mediciones en fases inicial y experimental, analizando el progreso en competencias clave. Los hallazgos mostraron que el grupo experimental logró avances significativos en el uso de representaciones visuales (78,82 %) y el manejo de tiempos y medidas (64,12 %), además de mejoras notables en comprensión lectora y habilidades numéricas. Sin embargo, en competencias como operaciones matemáticas básicas, el progreso fue limitado. Las conclusiones indican que las herramientas basadas en IA pueden complementar métodos tradicionales, cerrar brechas de aprendizaje y ofrecer oportunidades educativas equitativas, especialmente en contextos rurales. El estudio resalta la importancia de combinar tecnología con estrategias pedagógicas adaptadas para optimizar los resultados.
Descargas
Citas
Alemán Marichal, B., Navarro de Armas, O. L., Suárez Díaz, R. M., Izquierdo Barceló, Y., & Encinas Alemán, T. de la C. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257–1270.
Ayudo, D., & Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. Revista AIESAD, 25. https://www.redalyc.org/journal/3314/331470794017/html/ DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Bravo Castro, M. del P., & Pérez Martínez, V. T. (2017). Caracterización de la esfera socio-afectiva de preescolares sin amparo filial. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 1–15.
Campos, W., & Trujillo, Y. (2021). Redes Neuronales Artificiales en la estimación del esfuerzo. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 15(2), 2–16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2227-18992021000200183&lng=es&nrm=iso
Castellanos Ortiz, M., & Guataquira Bernal, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir. 21(1), 1–9.
García, L., & Martínez, P. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje. Revista de Innovación Educativa, 12(3), 45-67.
Gómez, D., & Herrera, E. (2023). Tecnologías disruptivas en la enseñanza de las matemáticas: Un análisis práctico. Matemáticas y Educación, 18(1), 65-79.
Gutiérrez Utande, P. L. (2018). Aplicación de Inteligencia Artificial en Videojuegos (Issue Plan 2009). Universidad Politécnica de Madrid.
Hoyos, R. (2024, February 8). Habilidades fundacionales: pilares del éxito en el siglo XXI. Banco Mundial. https://blogs.worldbank.org/es/developmenttalk/habilidades-fundacionales-pilares-del-exito-en-el-siglo-xxi
López, C., & Sánchez, A. (2022). La comprensión lectora en la era digital: Retos y oportunidades. Educación y Tecnología, 10(2), 123-140. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3sbf.17
Piaget, J. (1991). Seis Estudios de Psicología (J. Marfa (ed.); Primera Ed, Vol. 4, Issue 8433535021). Colección Labor: Nueva Serie. https://doi.org/10.1080/02103702.1981.10821852 DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1981.10821852
Pérez, J., Gómez, R., & López, M. (2021). Aplicaciones interactivas para el desarrollo de competencias en escritura creativa. Revista de Psicopedagogía, 15(4), 89-105.
Ramírez, S., & Gómez, T. (2020). Estrategias híbridas para el fortalecimiento de habilidades narrativas en niños de primaria. Innovación Educativa, 8(2), 34-50.
Rodríguez, F., & Fernández, A. (2021). Estrategias didácticas para un aprendizaje integral en el aula digital. Revista de Educación, 25(5), 50-70.
Ronqui, V., Sánchez, M. F., & Trías Seferian, D. (2021). La enseñanza de la autorregulación en aulas de educación primaria. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(2). https://doi.org/10.18861/CIED.2021.12.2.3055 DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3055
Vigotski, L. (1978). Su concepción del aprendizaje y de la enseñanza. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas., 6(2569–8547), 155–175.
Zona López, Rodolfo, J., & Giraldo Márquez, David, J. (2017). Resolución de Problemas: Escenario del Pensamiento Crítico en la Didáctica de las Ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13(2), 122–150. https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.8 DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2017.13.2.8