Identificación de factores de riesgo psicosocial en los trabajadores administrativos de empresas manufactureras en Costa Rica

Identification of psychosocial risk factors in administrative workers of manufacturing companies in Costa Rica

Autores/as

  • Leydi Soto Chacón Universidad Hispanoamericana

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3604

Palabras clave:

riesgo psicosocial, manufactura, sectores industriales

Resumen

La sociedad está en un proceso de constante transformación y, en la actualidad, desarrollar cualquier actividad implica la presencia de diversos riesgos asociados. En el ámbito laboral, se destacan tanto los riesgos físicos como los psicosociales, los cuales impactan directamente en los trabajadores y su desempeño; estos riesgos no solo afectan la salud física, sino también el bienestar emocional y social de los colaboradores, lo que puede derivar inclusive en una disminución de la productividad, ausencia de motivación y ausentismo. Es por eso que esta investigación de enfoque cuantitativo cuyo diseño es de tipo exploratorio, busca como contribuir al conocimiento y comprensión de los riesgos en el sector manufacturero, obteniendo información por medio del cuestionario SUSESO/ISTAS-21 versión breve, el cual permite identificar cuáles son los principales factores de riesgo psicosocial y cómo estos influyen en la vida de las personas. El estudio incluye una muestra de 102 participantes de los cuales un 53.92% corresponden al sexo masculino y un 46.08% al sexo femenino, las edades varían desde los 26 años hasta más de 55 años. Las unidades de análisis abarcaron distintos sectores industriales, destacando principalmente la industria médica, seguida por el sector de alimentos, textil y, por último, las industrias químicas. Como resultado final, y en función de las exigencias psicológicas, el trabajo activo y el desarrollo de habilidades, el apoyo social dentro de la empresa, la calidad del liderazgo, las compensaciones y la doble presencia, se identificaron un total de 15 factores de riesgo psicosocial, los cuales presentaron distintos niveles de riesgo que variaron entre medio y alto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leydi Soto Chacón, Universidad Hispanoamericana

Citas

Allande, R., García, J., Fagundo, J., Navarro, Y., Climent, J. y Gómez, J. (2022). Salud Mental y trastornos mentales en el lugar de trabajo. Rev Esp Salud Pública, 96, 1-11. https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/9/51

Chero, S y Quijada, C. (2022). Factores psicosociales del trabajo y burnout en asesores de negocios en Tarma. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del centro de Perú, Huancayo]. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/8064

Chian, M., Gómez, N. y Sigoña, M. (2013). Factores psicosociales, stress y su relación con el desempeño: comparación entre centros de salud. Salud de los trabajadores, 21(2), 111-128. https://www.redalyc.org/pdf/3758/375839307002.pdf

Consejo Salud Ocupacional. (7 de marzo de 2023). Factores psicosociales. https://www.cso.go.cr/temas_de_interes/psicosociales.aspx

Cotonieto, E. (2021). Identificación y análisis de factores de riesgo psicosocial según la NOM-035-STPS-2018 en una universidad mexicana. Journal of negative & positive results, 6(3), 499-523.

Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (16 de diciembre de 2019). INTE T200-1:2019 Factores psicosociales Identificación, evaluación y atención de los factores psicosociales en el lugar de trabajo. https://www.tec.ac.cr/sites/default/files/media/doc/inte_t200-1_2019.pdf

Intendencia de Seguridad y Salud en el trabajo. (2016). Manual del Método del Cuestionario SUSESO/ISTAS21 Versiones completa y breve. http://www.sigweb.cl/wp-content/uploads/2017/01/Manual-del-Metodo-del-Cuestionario-SUSESOISTAS21-u%CC%81ltima-Versio%CC%81n.pdf

International Organization for Standardization. (2021). ISO 45003:2021(es). Gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Seguridad y salud psicológicas en El trabajo. Directrices para la gestión de los riesgos psicosociales. https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:45003:ed-1:v1:es

Luceño, L., Martín, J., Rubio, S. y Díaz, E. (2004). Factores psicosociales en el entorno laboral, estrés y ansiedad. Facultad de Psicología Universidad Complutense de Madrid, 3(1), 95-108. https://Dialnet-FactoresPsicolsocialesEnElEntornoLaboralEstresYEnf-1071126.pdf DOI: https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v3i1.3753

Martínez, E. (2024). Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. Ciencia ergo-sum, 30(2), 1-14. https://www.scielo.org.mx/pdf/cies/v30n2/2395-8782-CES-30-02-204.pdf

Obregón, L. (2021). Factores de Riesgo Psicosociales y Calidad de Vida en el Trabajo en Enfermeras de un Instituto de Salud, Lima 2021. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/83902/Laura_ORM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ocaña, A. y Gavilanes, D. (2022). La ansiedad y su relación con el síndrome de burnout en docentes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2388-2404. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2384/3529 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2384

Ontiveros, E. (2020). Digitalización, mercado de trabajo y estado bienestar. Encuentros Multidisciplinarios. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2384/3529

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Palacios, A. (2017). Prueba piloto del método del cuestionario SUSESO/ISTAS 21 versión breve para la evaluación de riesgo psicosocial en Ministerio de Seguridad Pública, Casco Central de San José. [Tesis de Licenciatura, Universidad Hispanoamericana de Costa Rica]. http://13.65.82.242:8080/xmlui/handle/cenit/949

Quiñonez, D., Beltrán, K. y Matabanchoy, S. (2022). Factores de riesgo psicosocial en trabajadores de una empresa del sector eléctrico en el pacífico colombiano. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(1), 1-10. https://www.redalyc.org/journal/7337/733777461005/733777461005.pdf DOI: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2022.7898

Rodríguez, R., Martínez, M. y Salanova, M. (2014). Justicia organizacional, engagement en el trabajo y comportamientos de ciudadanía organizacional: una combinación ganadora. Universitas Psychologica, 13(3), 961-974. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.joet DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.joet

Tirado, G., Rodríguez, F., Llorente, M., Rubio, F., Topa, G. y López, M. (2022). Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa y quejas subjetivas de salud: Un modelo de mediación moderada con profesionales sanitarios. Revista Iberoamericana de psicología y salud, 13(2), 93-103. https://doi.org/10.23923/j.rips.2022.02.059 DOI: https://doi.org/10.23923/j.rips.2022.02.059

Vargas, C., Bernáldez, G. y Gil, U. (2021). Factores de riesgo psicosocial y salud mental en trabajadores de una empresa textil. Horizonte Sanitario, 20(1), 121-130. https://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v20n1/2007-7459-hs-20-01-121.pdf DOI: https://doi.org/10.19136/hs.a20n1.3972

Vera, J., Vera, M., Martínez, R. y García, M. (2024). Evaluación de los factores de riesgo psicosocial en una universidad pública. RECAI Revista de estudios de contaduria. Administración informática, 13(37), 1-14. https://doi.org/10.36677/recai.v13i37.22639 DOI: https://doi.org/10.36677/recai.v13i37.22639

Descargas

Publicado

2025-03-15

Cómo citar

Soto Chacón, L. (2025). Identificación de factores de riesgo psicosocial en los trabajadores administrativos de empresas manufactureras en Costa Rica: Identification of psychosocial risk factors in administrative workers of manufacturing companies in Costa Rica. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 47 –59. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3604

Número

Sección

Ciencias Sociales