El docente novel como comunicador en el aula
The novice teacher as a classroom communicator
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3602Palabras clave:
comunicación, resonancia, escucha activa, habla activa, imagenResumen
Fueron exploradas las habilidades de comunicación en 29 docentes noveles de carreras del área de Ciencias de la Salud y Químico Biológicas, a través de un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, aplicando cuestionario prediseñado de la página Psicoactiva, de 31 preguntas, de las cuales se eligieron 11 de ellas que tributan a la conformación de ambientes resonantes en el aula. Los resultados mostraron que el 89.7% están atentos y en actitud receptiva, el 41.4% no fue reactivo emocionalmente cuando hay provocaciones, el 58.6% a veces confía poco en los demás, el 55.2% a veces no reaccionan emocionalmente, 45% nunca o casi nunca saben escuchar a los demás, 71% a veces cuando hablan lo hacen oportunamente y se expresan de forma correcta, 59% a veces hablan animados con lenguaje corporal rico, 59% emplean la modulación y el volumen de voz para reforzar lo que están diciendo, 62% tan de dar una buena impresión, el 44.8% interactúan bien con la gente. Se concluyó que los docentes noveles manifiestan porcentajes importantes de aspectos de comunicación tributando a la escucha activa, el habla activa e imagen, y que es necesario reforzar con diferentes actividades psicopedagógicas para que se incrementen tales cifras lo cual repercutirá en la conformación de espacios de enseñanza-aprendizaje resonantes.
Descargas
Citas
Campanario J. M. Y Moya A. ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias, 1999, 17(2). DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4085
Chance P. (2008) Oficio de ser docente. Waveland Press. Inc. USA.
Dale, E. (1969). Audio-Visual Methods in Teaching (3rd ed., p. 108). Holt, Rinehart & Winston, New York: Dryden Press.
Diaz B. A.F. y Hernández E. G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 3ª edición. Editorial McGraw Hill, México.
Díaz, M.M; González, L.O.R (2013) La nueva comunicación. Conceptos, tendencias y aplicaciones. Editorial Pirámide, España.
Fernández C.F; Rizo, G.M (2009) Nosotros y los otros: La comunicación humana como fundamento de la vida social. Apuntes básicos de comunicación. Editoras los miércoles, México
Fernández P.M. (2009) La profesionalización docente, 3ª reimpresión, Siglo XXI editores, México.
Gutiérrez P. M. I. (2014) Bases antropológicas del comportamiento:La psicología del ser humano. Informe de especialidad. Universidad Panamericana Facultad de Filosofía Y Ciencias Sociales. México.
Gutiérrez S.R. (2001). Introducción a la didáctica. Editorial Esfinge, Milenio, México.
Klaric´, J. (2018) Neuro oratoria. Paidós, 1ª Edición, México.
Rebate, C. (2017) Influencers. Todo lo que necesitas saber sobre la influencia digital. Empresa Activa Ediciones. Barcelona, España.
Rojas; E. M. (2021) Como hacer que te pasen cosas buenas. Editorial planeta mexicana, México.
Santos G. D. V. (2012) Fundamentos de la comunicación. Red Tercer Milenio, México.
Suárez, D. R. (2005). La educación. Teorías educativas estrategias de enseñanza aprendizaje. 2ª reimpresión, Editorial Trillas, México.
Templeton, Ch. (1994) El arte de saber comunicarse. Editores Selector. Canadá.
Tijerina, B (2024) El poder del lenguaje sin palabras. Aprende a utilizar tu autenticidad para un nuevo liderazgo. Editorial Aguilar, México.