Román Canseco, liderazgo y mediación en la defensa de los derechos territoriales de los pueblos de la Sierra Gorda potosina
Román Canseco, leadership and mediation in the defense of the territorial rights of the people of the Sierra Gorda of Potosí
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3601Palabras clave:
San Luis Potosí, privatización, tierras, siglo XIX, pueblosResumen
La privatización de las tierras comunales de las misiones de la Sierra Gorda de San Luis Potosí, durante el siglo XIX, estuvo sujeta a los vaivenes de la privatización liberal en el contexto de una cambiante política local y nacional con respecto a las tierras comunales de los pueblos durante el siglo XIX y la respuesta de éstos frente a esta política. La presente investigación analiza el curso que tomó en esta entidad dicho embate privatizador, y en particular sus efectos sobre los pueblos – misión de la Sierra Gorda, a partir del caso de la misión de Pinihuan. Por otro lado, el estudio aborda el papel que desempeñaron los representantes de los pueblos en defensa de sus derechos territoriales, como es el caso de Román Canseco, quiénes eran agentes externos, con un liderazgo reconocido por los pueblos que, al representar legalmente a estas comunidades, defendieron sus intereses, gracias a su capacidad de mediación entre los pueblos y las autoridades del gobierno local y nacional, muchas veces aprovechando sus relaciones y habilidades políticas.
Descargas
Citas
Arriaga, Ponciano (1992), Obras Completas, v. iv, Investigación y edición a cargo de Enrique Márquez y María Isabel Abella, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM / Departamento del Distrito Federal.
Arrioja Díaz Viruell y Sánchez Sílva, Carlos. “Pueblos, reformas y contrariedades agrarias: Oaxaca, 1742-1857”, en: Luis Alberto Arrioja Díaz Viruel y Carlos Sánchez Silva. Conflictos por la tierra en Oaxaca. De las Reformas Borbónicas a la Reforma Agraria, México, El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, 2009
Cañedo Gamboa, Sergio (2000), Cien años de vida legislativa. El Congreso del estado de San Luis Potosí: 1824-1924, México, El Colegio de San Luis / H. Congreso del Estado, 2000.
Chevalier, François (1982), La formación de los latifundios en México, México, Fondo de Cultura Económica.
Coatsworth, John, “Los orígenes del autoritarismo moderno en México”, en: Historia Mexicana, Octubre-Diciembre, 1975.
Cortés Máximo, Juan Carlos. “La desamortización de la propiedad indígena en una provincia mexicana. Los fines y efectos de la Ley de 1827 sobre reparto de tierras comunales en Michoacán”, en: Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 34, núm. 134, Zamora, abril de 2013. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v34i134.465
De Vos, Jan. “Una legislación de graves consecuencias: El acaparamiento de tierras baldías en México, con el pretexto de colonización, 1821-1910”, en: Historia mexicana, El Colegio de México, 1984, 78.
Fabila, Manuel (1981), Cinco siglos de legislación agraria en México, 1493.1940, México, Secretaria de la Reforma Agraria-CEHAM (Centro de Estudios del Agrarismo Mexicano).
Fraser, Donald (1995), “La política de desamortización en las comunidades indígenas, 1856-1872”, Historia Mexicana (México, D. F.), Julio-Sep. 1995, núm. 1.
Güémez Pineda, Arturo. Mayas. Gobierno y tierras frente a la acometida libera en Yucatán, 1812-1847, México, El Colegio de Michoacán / Universidad Autónoma de Yucatán, 2005
Guerra Francois, Xavier (1992). México, del Antiguo Régimen a la Revolución, t. I, México, F.C.E.,
Hale, Charles (1972), El liberalismo mexicano en la época de Mora 1821-1853, México, Siglo XXI.
Hernández, Alicia (1993). La tradición republicana del buen gobierno, México, Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México / Fideicomiso Historia de las Américas. Serie Ensayos.
Mallon, Florencia E. (2003), Campesino y nación. La construcción de México y Perú poscoloniales, México, El Colegio de San Luis / El Colegio de Michoacán /CIESAS.
Mendoza García, Edgar (2001), “Coexistencia de la propiedad privada comunal en el distrito político de Coixtlahuaca, Oaxaca, 1856-1890”, en. Boletín del Archivo General Agrario, abril-junio, núm. 13, pp. 13-21
Mendoza, Edgar. Municipios, cofradías y tierras comunales. Los pueblos chocholtecos de Oaxcaca en el siglo XIX, Oaxaca y la Ciudad de México, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2011.
Menegus Bornemann, Margarita (1999), “Ocoyoacac, una comunidad agraria en el siglo XIX.”, en: Lecturas de historia Mexicana, El Colegio de México, pp. 145-187.
Montejano y Aguiñaga, Rafael, Origen y progreso de la revolución de Sierra Gorda 1847-1849, folleto de autor desconocido, firmado en San Luis Potosí por O.L.A, con fecha 13 de junio de 1849, y publicado por: Rafael Montejano y Aguiñaga, Academia de Historia Potosina, 1977.
Noyola, Inocencio (1989), La custodia de Rio Verde, San Luis Potosí: 1617-1780, Tesis profesional para obtener el título de Lic. En Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Noyola, Inocencio (1991), “Un informe sobre Pinihuan y otras misiones de la Custodia de Río Verde” en: Calvillo Unna, Tomás (coord..) Girones de Historia, México, Archivo Histórico de San Luis Potosí.
Ortiz Herrera, María del Rocío. “Abogados y apoderados en pleitos por tierras, Chiapas, 1833.1872”, en: Caravelle [En línea], 2019, pp. 41-56. Web: https://doi.org/10.4000/caravelle.5339. DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.5339
Reina, Leticia (1998), Las rebeliones campesinas en México, (1819-1906), 5ª, México, Siglo XXI, 1998.
Rott, Silvia. “Caciques, autoridades fronterizas y lenguaraces: intermediarios e interlocutores válidos en Buenos Aires (primera mitad del siglo XIX”, en: Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, Centro de estudios Histórico Rurales / Universidad nacional de La Plata, vol. n° 10, enero-junio de 2005, 25 pp.
Sánchez Montiel, Juan Carlos (2009), “Formación de ayuntamientos constitucionales y nuevo sistema de representación política en los pueblos-misión de Rioverde, San Luis Potosí, 1812-1826”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, UNAM, núm. 37, enero-junio. DOI: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2009.37.15307
Shenk, Frank (1995) , “La desamortización de las tierras comunales en el Estado de México”, en: Historia Mexicana (México, D.F.) Julio-Sep.. 1995, núm. 1, pp. 4 - 31.
Tutino John, De la insurrección a la revolución en México, México, Era, 1990.
Velázquez Primo Feliciano (1982), Historia de San Luis Potosí, t. II, México, Archivo Histórico del Estado, Academia de Historia Potosina.
Viramontes Anzures Carlos (2000). De chichimecas, pames y jonaces. Los recolectores cazadores del semidesierto de Querétaro, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Serie Arqueología, 2000.