La Ley Nacional de Simplificación y Digitalización en México: Un Enfoque desde los Derechos Humanos de Cuarta Generación en la Sociedad de la Información y la Teoría de la Globalización
The National Law of Simplification and Digitalization in Mexico: An Approach from Fourth-Generation Human Rights in the Information Society and Globalization Theory
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3572Palabras clave:
digitalización, transparencia, acceso a la información, derechos humanos, inclusión digitalResumen
La digitalización de los trámites gubernamentales es un componente clave en la modernización del Estado y en la garantía del acceso a la información pública. La Ley Nacional de Simplificación y Digitalización, propuesta por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca reducir la burocracia y mejorar la eficiencia administrativa mexicana mediante el uso de tecnologías digitales, por lo que este ensayo examina la relación entre esta iniciativa y los derechos humanos de cuarta generación, con énfasis en el acceso a la información y la inclusión digital sustentada en la teoría de la globalización. De este modo, el análisis se basa en una revisión documental sobre sociedad de la información y el proceso de digitalización gubernamental que emana de ella, explorando los beneficios que esta ley propone, mismos que incluyen: la transparencia, la reducción de tiempos de tramitación y la mejora en la relación ciudadano-Estado. No obstante, también se abordan desafíos como la brecha digital y la protección de datos personales, concluyendo que la implementación efectiva de la ley dependerá de estrategias integrales que fomenten la inclusión digital y salvaguarden la privacidad de los ciudadanos. Finalmente, se proponen recomendaciones para maximizar el impacto positivo de esta legislación y garantizar su alineación con los principios de equidad y transparencia, contribuyendo al debate académico sobre la digitalización gubernamental y su impacto en los derechos humanos, proporcionando así un análisis crítico y fundamentado de esta iniciativa legislativa.
Descargas
Citas
AFI Bank. (s.f.). Derechos de la Cuarta Generación: Todo lo que necesitas saber. https://afebank.es/derechos-de-la-cuarta-generacion-todo-lo-que-necesitas-saber/?utm_source=chatgpt.com
Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. (2025). Gobierno Digital: 50 por ciento menos trámites y 80 por ciento de los procesos más usados digitalizados para 2030. https://www.gob.mx/atdt/articulos/gobierno-digital-388270?idiom=es&utm_source=chatgpt.com
Alonso-Arévalo, J. (2016). La biblioteca en proceso de cambio. BiD, 36. https://doi.org/10.1344/bid2016.36.12 DOI: https://doi.org/10.1344/BiD2016.36.12
Bhagwati, J. (2004). In defense of globalization. Oxford University Press.
Calhoun, C. (1992). The infrastructure of modernity: Indirect social relationships, information technology, and social integration. En H. Haferkamp & N. J. Smelser (Eds.), Social change and modernity, 163-185. University of California Press.
Castells, M. (2010). The Rise of the Network Society. Wiley-Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9781444319514
Estudillo García, Joel. (2001). Surgimiento de la sociedad de la información. [Documento digital]. En BIBL. UNIV., 4(2), 77-86. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 5 de junio de 2023 de: http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volIV22001/pgs_77-86.pdf
Flores C. (2025). En qué consiste la nueva Ley Nacional de Simplificación y Digitalización que fue presentada por el gobierno de Claudia Sheinbaum. INFOBAE. https://www.infobae.com/mexico/2025/01/30/en-que-consiste-la-nueva-ley-nacional-de-simplificacion-y-digitalizacion-que-fue-presentada-por-el-gobierno-de-claudia-sheinbaum/
Galván, M. y García, J. (2007). La Administración electrónica en España. Madrid: Fundación Telefónica/Ariel.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.
García Castro, A. (2006). Sociedad del conocimiento, sociedad de la información, sociedad de control: Entrevista con Armand Mattelart. En Revista Cultures y Conflits, 64(1), 165-183. París. http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/mattelart10.pdf
Guerrero Martínez, R. (2020). Derechos humanos de cuarta generación y las tecnologías de la información y de la comunicación. Derechos Fundamentales a Debate, 137-149. Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. http://historico.cedhj.org.mx/revista%20DF%20Debate/articulos/revista_No12/ADEBATE-12-art8.pdf
Held, D., y Mcgrew, A. (2007). Globalization theory: Approaches and controversies. Polity Press.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENDUTIH/ENDUTIH_23.pdf?utm_source=chatgpt.com
Islas, O. y Gutiérrez, F. (2004). La Sociedad de la Información ¿Utopía o Panóptico? En Razón y Palabra, 38(1). http://www.razonypalabra.org.mx/espejo/2004/mayo3.html
La Verdad Noticias. (2024, 21 de noviembre). Claudia Sheinbaum lanza Agencia de Transformación Digital: adiós a trámites eternos. La Verdad Noticias. https://laverdadnoticias.com/mexico/claudia-sheinbaum-lanza-agencia-de-transformacion-digital-adios-a-tramites-eternos-20241121?utm_source=chatgpt.com
Lucas, D., y Calle, R. (2019). La alfabetización informacional en la innovación curricular: estrategias pedagógicas a partir del empleo de la biblioteca escolar. Rehuso 4(2), 69-81. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684 DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2297
Oficina Del Alto Comisionado De Las Naciones Unidas Para Los Derechos Humanos. (2021) ¿Qué son los derechos humanos? https://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
Pérez Lasprilla, M. A. (2021). La tecnología de la información en la cibercultura: Un análisis con la teoría de los códigos. En Pedagogía y Saberes, (54), Universidad de San Buenaventura. https://doi.org/10.17227/pys.num54-10527 DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num54-10527
Presidencia de la República. (2025). Presidenta Claudia Sheinbaum anuncia nueva Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción. https://www.gob.mx/presidencia/prensa/287539?utm_source=chatgpt.com
Rendón Rojas, M. A. (2001). Un Análisis del Concepto Sociedad de la Información desde el Enfoque Histórico. En Información, Cultura y Sociedad. 4(1), 9-21. Universidad de Buenos Aires. http://core.ac.uk/download/pdf/11889155.pdf
Riofrío Martínez-Villalba, J. C. (2014). La cuarta ola de derechos humanos: los derechos digitales. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 25 (1), 15-45. https://corteidh.or.cr/tablas/r33897.pdf?utm_source=chatgpt.com
Roseth, B., Reyes, A., Farias, P., Porrúa, M., Villalba, H., Acevedo, S., Peña, N., Estevez, E., Linares Lejarraga, S., y Fillottrani, P. (2018). El fin del trámite eterno: Ciudadanos, burocracia y gobierno digital. https://doi.org/10.18235/0001150 DOI: https://doi.org/10.18235/0001150
Salvat, G. (2018). La Administración Pública en la Sociedad de la Información. Telos. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero084/la-administracion-publica-en-la-sociedad-de-la-informacion/?utm_source=chatgpt.com
Secretaría de Gobernación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. DOF. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0
Secretaría de Gobernación. (2021). ACUERDO por el que se expide la Estrategia Digital Nacional 2021-2024. DOF. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5628886&fecha=06/09/2021#gsc.tab=0
Serrano Santoyo, A. y Martínez Martínez, E. (2003). La Brecha Digital: Mitos y Realidades. Editorial Universitaria, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, México. http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf
Shirky, Clay. (2008). Here Comes Everybody: The Power of Organizing Without Organizations. Penguin Books.
Steger, M. B. (2017). Globalization: A very short introduction. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/actrade/9780198779551.001.0001
Thirión, J. M. y Martínez Cervantes, F. (2005). Sociedad de la información en México: los primeros pasos de gobiernos locales. El Cotidiano, 130(2), 15-23. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/325/32513003.pdf
Torres Vargas, G. A. (2013). El papel del bibliotecólogo en el uso seguro de las TIC. Investigación bibliotecológica, 27(59), 7-11. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2013000100001&lng=es&tlng=es.
UNESCO. (2015). Derecho a la información. https://www.unesco.org/es/right-information