Significado de la evaluación en educación media superior: ¿evaluar para medir o evaluar para mejorar los aprendizajes de los alumnos?

Meaning of evaluation in high school: evaluate to measure or evaluate to improve student learning?

Autores/as

  • Nayeli Díaz Castillo Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3571

Palabras clave:

aprendizaje, actores educativos, entorno, docentes, alumnos

Resumen

La evaluación de los aprendizajes es un elemento fundamental cuando se habla de educación, es un factor presente en la vida cotidiana escolar que brinda información sobre cada estudiante. Conocer cómo es la evaluación en una escuela y cuál es el significado que le otorgan alumnos y maestros es primordial para poder dirigir acciones encaminadas a la mejora continua del proceso evaluativo, con el afán de adaptar la evaluación a las necesidades de los estudiantes. Por esta razón se llevó a cabo una investigación de carácter cualitativo en una institución de nivel medio superior privada, ubicada en la ciudad de Torreón, Coahuila. El estudio abarcó los ciclos escolares 2020 – 2021 y 2021 – 2022. Se utilizó el enfoque etnográfico para describir la cultura escolar y recoger datos a través de la propia voz de los actores educativos mediante entrevistas y un grupo focal. Así mismo, se hizo uso de la observación participante y el diario de campo como herramientas importantes para rescatar datos en el campo de acción. Gracias a la investigación fue posible comprender los diversos significados y relaciones atribuidos a la evaluación, los cuales variaron según la posición del sujeto participante, las características propias de la institución educativa, las actividades realizadas por los docentes y los efectos perjudiciales de la evaluación hacia los estudiantes. A partir de estos hallazgos, se propusieron diversas estrategias para mejorar las prácticas evaluativas, contextualizándolas en el entorno escolar y alineándolas con el aprendizaje y el proceso evaluativo de cada estudiante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nayeli Díaz Castillo, Universidad Pedagógica Nacional

Citas

Alonso, P., C. (18-22 de noviembre de 2019). Concepciones de evaluación de los estudiantes de la licenciatura en educación primaria de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) [Ponencia]. Congreso Nacional de Investigación Educativa, Guerrero, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/2658.pdf

Batista, J. y Moraima, R. (2007). Habilidades comunicativas del líder en universidades privadas y su relación con la programación neurolingüística. Laurus, 13(25), 36-64. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111479003

Bertely, M. (2000). Investigación etnográfica en escuelas y salones de clase. La entrada al campo. En Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós.

Briceño, A. (2019). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Revista Torreón Universitario, 7(20), 22-31. https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/torreon/article/view/5496 DOI: https://doi.org/10.5377/torreon.v7i20.8564

Camilloni, A. (2018). Las funciones de la evaluación [Archivo PDF] https://studylib.es/doc/6518571/camilloni.-las-funciones-de-la-evaluaci%C3%B3n.#google_vignette

Cedeño, S. M. (2001). Aportes de la investigación cualitativa y sus alcances en el ámbito educativo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 1(1), pp. 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/447/44710105.pdf

Delgado, K. (2018). Evaluación y calidad de la educación. Nuevos aportes, procesos y resultados. Magisterio. https://www.scribd.com/document/377276291/Libro-Evaluacion-k-delgado

Díaz Barriga, F., Lule, M., Pacheco, D., Saad, E. y Rojas, D. (2008). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas. https://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/metodolog%C3%8Da_de_dise%C3%91o_curricular_para_educaci%C3%93n_superior_.pdf

Espinoza, R. y Ríos S. (20-24 de noviembre de 2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva [Ponencia]. Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1795.pdf

Gil, F. J. (1994). Aproximación interpretativa al contenido de la información textual en análisis de datos cualitativos. PPU.

Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de los grupos focales. Investigación en educación médica 2(5). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009 DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8

Meraz, M., Cardoso, M., Reyes, V. y Ostiguín, R. (2018). Evaluación cualitativa: Una alternativa para la praxis de enfermería. Cultura de los cuidados, 22(51), 160-168. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/77598/1/CultCuid_51_18.pdf DOI: https://doi.org/10.14198/cuid.2018.51.18

Noriega, N. y Sánchez A. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y el proceso de evaluación en la educación básica primaria [Tesis de maestría, Universidad de la Costa). https://core.ac.uk/download/pdf/269026564.pdf

Reséndiz, C. (15-19 de noviembre de 2021). La evaluación en educación en el siglo XXI: entre emergencias, trayectorias, pruebas y docentes. [Ponencia]. Congreso Nacional de Investigación Educativa, Puebla, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/2694.pdf

Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3.pdf

Rivas, I. (2020). La investigación educativa hoy: del rol forense a la transformación social. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 03-22. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413

Rodríguez, G., Gil, F. y García J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez

Ruiz, S., Torres, F. y Gaytán, C. (15-19 de noviembre de 20221). Evaluación de los aprendizajes en escuelas de educación básica. [Ponencia]. Congreso Nacional de Investigación Educativa, Puebla, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/1185.pdf

Santos, G. (1993). Evaluación educativa un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la escuela, 20. https://centrofpuvm.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/11/investigacion-en-la-escuela-n-20.pdf

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf

Weiss, E. (2017). Hermenéutica y descripción densa versus teoría fundamentada. Revista mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 637-654. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662017000200637&script=sci_abstract

Descargas

Publicado

2025-03-11

Cómo citar

Díaz Castillo, N. (2025). Significado de la evaluación en educación media superior: ¿evaluar para medir o evaluar para mejorar los aprendizajes de los alumnos? Meaning of evaluation in high school: evaluate to measure or evaluate to improve student learning?. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 3254 – 3274. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3571

Número

Sección

Ciencias de la Educación