Inteligencia artificial y podcasting en el ámbito legislativo: innovación y desafíos para la educación cívica juvenil
Artificial intelligence and podcasting in the legislative field: innovation and challenges for youth civic education
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3570Palabras clave:
inteligencia artificial, podcasting, educativo, comunicación institucional, innovación tecnológica, participación ciudadanaResumen
La integración de inteligencia artificial en los procesos de comunicación institucional representa una transformación significativa en la vinculación entre ciudadanía e instituciones democráticas. Este artículo examina las formas en que las tecnologías emergentes reconfiguran los modos tradicionales de comunicación legislativa y formación cívica, particularmente en contextos donde confluyen el potencial de la IA generativa y las necesidades de participación ciudadana juvenil. A partir del estudio de una plataforma de podcast desarrollada en el norte argentino, se analiza la implementación de IA para transformar la comunicación legislativa en la provincia de Jujuy, buscando democratizar el acceso y la comprensión de la información legislativa para audiencias juveniles. Se desarrolló un estudio de caso cualitativo que combinó revisión de la literatura especializada, análisis de contenido web, y entrevistas semiestructuradas con actores clave del proyecto. Los resultados revelan que la implementación de IA en la comunicación institucional facilita experiencias de aprendizaje personalizadas y significativas, construyendo puentes cognitivos y emocionales entre las instituciones democráticas y los ciudadanos jóvenes. La originalidad del estudio radica en su abordaje interdisciplinario, que entrelaza perspectivas de la comunicación digital, la educación cívica y los estudios sobre IA para comprender un fenómeno emergente en el contexto latinoamericano. Los hallazgos son particularmente relevantes en un momento en que las instituciones democráticas buscan nuevas formas de vincularse con una ciudadanía cada vez más digitalizada.
Descargas
Citas
Aguirre Sala, J. F. (2021). Los desafíos de la transformación digital de la democracia. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 26(2), 1-23. https://doi.org/10.6035/recerca.4660 DOI: https://doi.org/10.6035/recerca.4660
CEDPO. (2023). IA Generativa: Implicaciones para la protección de datos. Confederation of European Data Protection Organisations. Recuperado el 14 de mayo de 2024, de https://cedpo.eu/wp-content/uploads/es-generative-ai-the-data-protection-implications-16-10-2023.pdf
Celi-Arévalo, K. (2022). Transformación digital como proceso generador de valor público para el ciudadano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 1981-2005. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2725 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2725
Flores-Ruiz, D., Miedes-Ugarte, B., y Wanner, P. (2021). Inteligencia relacional, inteligencia artificial y participación ciudadana. El caso de la plataforma digital cooperativa «Les Oiseaux de Passage». Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 26(2), 1-25. https://doi.org/10.6035/recerca.5514 DOI: https://doi.org/10.6035/recerca.5514
Haak, L. (2021). Creando ecosistemas de aprendizaje con el aula digital. Lima: Fundación Telefónica.
Herrero, Á., y Najenson, H. (2021). Justicia Abierta Subnacional: Avances y Desafíos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Á. Herrero & J. M. Vila (Comps.), Gobierno abierto e innovación pública: los pilares de la nueva agenda de gobernabilidad. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.
INDEC. (2023). Acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación. EPH. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado el 15 de marzo de 2024, de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-26-71
Leu, P. (2024). Number of podcast listeners worldwide 2019-2024. Statista. Recuperado el 20 de junio de 2024, de https://www.statista.com/statistics/1291360/podcast-listeners-worldwide/
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3576
Moreno Cazalla, L. (2017). Podium podcast, cuando el podcasting tiene acento español. Prisma Social, 18, 334-364. https://revistaprismasocial.es/article/view/1418
Naser, A. (Coord.). (2021). Gobernanza digital e interoperabilidad gubernamental: una guía para su implementación. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Navarro, J. (2023). Digital audio and spend in Latin America 2020-2026. Statista. Recuperado el 5 de mayo de 2024, de https://www.statista.com/statistics/1272904/latin-america-audio-ad-spend/
Neiman, G., y Quaranta, G. (2007). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Buenos Aires: Gedisa.
Ocampo, G. (2024). Cuaderno del Desarrollo 21 - Inteligencia artificial (IA) para la gente: cómo aprovechar el poder de la IA para transformar la gobernanza y la participación ciudadana. Distrito Capital: CAF.
Orús, A. (2024). Tamaño del mercado global del podcast 2023-2032. Statista. Recuperado el 15 de abril de 2024, de https://es.statista.com/estadisticas/1267647/tamano-del-mercado-global-del-podcast/
Parlatore, B., Delménico, M., y Beneitez, M. E. (2020). El podcast y el desafío de repensar lo radiofónico. Question, 2(66), 1-18. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/6335/5336
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa, retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Piñeiro-Naval, V., Igartua, J., Marañón-Lazcano, F., y Sánchez-Nuevo, L. (2021). El análisis de contenido y su aplicación a entornos web: un caso empírico. Espejo de Monografías de Comunicación Social, 2, 253–272. https://doi.org/10.52495/c6.2.emcs.2.mic6 DOI: https://doi.org/10.52495/c6.2.emcs.2.mic6
Rodríguez-Abitia, G., y Bribiesca-Correa, G. (2021). Assessing Digital transformation in Universities. Future Internet, 13(2), 1-16. https://doi.org/10.3390/fi13020052 DOI: https://doi.org/10.3390/fi13020052
Salvador Hernández, Y., Llanes Font, M., y Suárez Benítez, M. (2020). Transformación digital en la administración pública: ejes y factores esenciales. Avances, 22(4), 590-602. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637869118008
Terol Bolinches, R., Pedrero Esteban, L., y Pérez Alaejos, M. (2021). De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante. Historia y comunicación social, 26(2), 475-485. https://doi.org/10.5209/hics.77110 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.77110