Un soplo de aire fresco: la fiesta grande de Chiapa de Corzo y los parachicos tras la pandemia de COVID-19
A breath of fresh air: the fiesta grande of Chiapa de Corzo and the parachicos after the COVID-19 pandemic
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3569Palabras clave:
patrimonio cultural, turismo, identidad, Parachicos, Chiapa de CorzoResumen
La pandemia de Covid-19 cercenó duramente la naturalidad del movimiento, imposibilitando los desplazamientos y la normalidad de la interacción presencial. Esta no presencia de personas dejó también en soledad y silencio los espacios y construcciones representativas de los procesos socioculturales. Tras la paulatina desaparición de las restricciones, los portadores del patrimonio cultural se reencontraron a sí mismos volviendo a lo importante de sus prácticas. La evocación de un pasado no muy lejano donde la acción colectiva proveía sentido de manera constante, inició un proceso de reflexión sin la presencia de visitantes, lo que dio como resultado una mirada crítica hacia la actividad turística. Así, la celebración de la Fiesta Grande en la comunidad de Chiapa de Corzo se convirtió en un claro ejemplo de cómo la actividad turística había superado a la actividad cultural entendida como una manifestación de identidad. La pandemia de COVID-19 significó para la cofradía de los Parachicos una oportunidad para reencontrarse con la tradición y proponer, desde la valoración de los significados profundos de su práctica, nuevas condiciones organizativas de convivencia entre turistas y comunidad. A través de un análisis de datos obtenidos mediante trabajo de campo y entrevistas, ilustramos cómo la celebración se revitalizó a través de una mejor interacción entre la cofradía de los Parachicos, las autoridades locales y los vendedores turísticos.
Descargas
Citas
Alonso Bolaños, M.; y Barquín Cendejas, A. (2014). Entrevista con Rubisel Gómez Nigenda, patrón de los parachicos. En Diario de Campo (2): 58-64.
Álvarez-García, J., Maldonado-Erazo, C. P., Del Río-Rama, M. D. L. C., y Castellano-Álvarez, F. J. (2019). Cultural heritage and tourism basis for regional development: mapping of scientific coverage. En Sustainability, 11(21): 6034. DOI: https://doi.org/10.3390/su11216034
Báez, C.(2022). Las cadenas del valor del patrimonio cultural mundial en la Argentina, en Actas del Encuentro Universitario Iberoamericano sobre Patrimonio Cultural y Natural, organizado por la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, la Organización de Estados Iberoamericanos, el Instituto Europeo de Itinerarios Culturales, la Fundación EU-LAC y la Oficina de la UNESCO en México, del 11 al 13 de mayo de 2022.
Barretto, M. (2007). Turismo y Cultura: Relaciones, Contradicciones y Expectativas; Colección PASOS Edita; Asociación Canaria de Antropología: Islas Canarias, España.
Cifuentes González, R. del C. (2020). La Danza tradicional del Parachico: su transitar en los espacios tempo-espaciales I; Entretejas (5): 25-38.
Cohen, E. (1992). Pilgrimage centers: concentric and excentric. En Annals of Tourism Research, 19(1): 33–50. DOI: https://doi.org/10.1016/0160-7383(92)90105-X
Cuervo Álvarez, Benedicto. (2016). La conquista y colonización española de América. En Historia Digital, XVI, (28): 103-149. ISSN 1695-6214
Del Acebo, Ibáñez. (2023). Metodología y Técnicas de Investigación Social, Unidad 4, Sociología de las Organizaciones, Buenos Aires, Argentina.
Diario.(2023). Este domingo inician los masivos de la fiesta grande en Chiapa de Corzo. En Línea: https://diariodechiapas.com/a-and-s/este-domingo-inician-los-masivos-de-la-fiesta-grande-en-chiapa-de-corzo. (Consultado el 20 diciembre 2023).
Dueñas, M. (1998). Desculturalización versus Culturalización. En Cuad. Filos. Ingl.(7): 87–97.
Durlević, U., Čegar, N., Dobrić, M., Vukašinović, S., Lukić, T., Stevanović, V. y Valjarević, A. (2023). The Heritage Climate Index (HERCI): Development, Assessment and Application for Tourism Purposes in Geoheritage and Cultural Heritage Sites. En Atmosphere, 14(8): 1265. DOI: https://doi.org/10.3390/atmos14081265
(El) Ceo. (2020). Ingresos por divisas turísticas en México se desploman En línea: https://elceo.com/economia/ingresos-por-divisas-turisticas-en-mexico-se-desploman-48-en-marzo/#:~{}:text=Los%20ingresos%20provenientes%20de%20los,sumaron%2024%2C563%20millones%20de%20d%C3%B3lares. (consultado el 19 noviembre 2023).
Gallaga, E. (2023). Entrevista con el Sr. Rubisel Gómez Nigenda, Patrón de los Parachicos, septiembre 28 del 2023. Documento mecanografiado no publicado.
Gallaga, E; y Lowe, L. (2018). Chiapa de Corzo: Orígenes de una comunidad milenaria. INAH, México.
Gallaga, E.; Trujillo, J.; y Andrelic, B. (2022). Archaeological Attractions Marketing: Some Current Thoughts on Heritage Tourism in Mexico. En Heritage (5): 567–580. DOI: https://doi.org/10.3390/heritage5010032
Gasparello, G. (2020a). ¡Que no te Lleve el Tren! Regiones Indígenas en Contra del Tren Maya, En Cuaderno 1; Pez en el Agua e INAH: Chiapas, México; pp. 1–91.
Gasparello, G. (2020b). Mercantilización de la cultura: Turismo y reordenamiento cultural. En Am. Lat. Mov. (2): 21–23.
Gobierno del Estado de Chiapas. (2009).Fiesta Grande de Chiapa de Corzo. Coordinación del Centenario y Bicentenario, México.
González-Hernández, G.M. (2013). De los imaginarios al fetichismo frente al debate de los centros históricos. En Boletín Científico Sapiens Research, 3(2): 29-33.
Google Maps. En línea: https://www.google.com/maps/@16.7295304,-92.8995079,11.46z?entry=ttu (consultado el 17 mayo 2024).
Han, Byung-Chul. (2020). La Desaparición de los Rituales. Una Topología del Presente. Barcelona, Herder; 1ra edición. digital.
INAH. Estadisticas. En Línea: https://www.estadisticas.inah.gob.mx/. (consultado el 19 noviembre 2023).
Mace, J.; y Zhu, Y. (2021). Introduction. En Notions of Heritage/Notions de Patrimoine; Collection Nouveaux Patrimoines; Presses de L’Université du Québec: Québec, QC, Canadá, pp. 1–8. DOI: https://doi.org/10.1515/9782760555648-004
Madrid, F.; y Godínez, G. (2021). Los Otros Datos del Turismo: La dimensión Social de la Actividad Turística; CNET; CIC, CTUR: Ciudad de México, México, 2021.
Martínez, R. & Reynoso, A. (2018). La Romería de Zapopan Tradición que Sobrevive al Embate Guadalupano, en International Journal of Scientific Management and Tourism 4-1: 435-467.
Millo G., Josemilio. (2025). Facebook post 28 de enero 2025.En Línea: https://www.facebook.com/share/p/1Dxi5fHVpf/. (Consultado el 2 de febrero de 2025).
Morales Yoé, J. (S/F). El origen del parachico. En Doña María de Angulo, leyenda y tradición de Chiapa; Club de Leones de Chiapa de Corzo, A.C., México.
Montenegro, M. (2010). La patrimonialización como protección contra la mercantilización. Revista Colombiana de Antropología, 46, 115-131. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.981
Muñoz Aparicio, C.G.; y Del Carmen Navarrete Torres, M. (2021). Las Organizaciones Turísticas ante el COVID-19. En J. Tour. Herit. Res., pp. 4, 46–55.
Ortiz, L.; y Delgado Méndez, A. (2022). El sistema de listas: composición y gestión in Patrimonio Cultural inmaterial de la humanidad, Collectánea, Universidad de Huelva, España.
Pelegrin, M.; y Forgione, C. (2020). Los rituales no se suspenden, el folklore en la pandemia. En Pandemia: los desafíos múltiples que en el presente le plantea al porvenir, Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas: Buenos Aires, pp. 263-264.
Prats, L.; y Santana, A. (2011). Turismo y Patrimonio. En Entramados Narrativos; Colección PASOS Edita; Asociación Canaria de Antropología: Islas Canarias, España, 2011.
Pulido, J.I. (2021). Las Grandes Tendencias y sus Efectos en el Ecosistema de la Actividad Turística. En Catedra de Excelencia Académica: Turismo, Cambio Social y Desafíos Económicos; UNACH: Tuxtla Gutiérrez, México.
Richards, G. (2015). The New global nomads: Youth travel in a globalizing world. En Tour. Recreat. Res.(40): 340–352. DOI: https://doi.org/10.1080/02508281.2015.1075724
Roigé Ventura X. y Canals Ossul, A. (Eds.) (2021). Patrimonios confinados. Retos del patrimonio inmaterial ante el COVID-19.
Romero Flores, Javier Reynaldo. (2019). Dinámica festiva y posibilidad de estar siendo: la disputa por el sentido común. En Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 14, (26). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/15011. (Consultado el 18 diciembre 2023) DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.15011
Rubín, E. (2020). Turismo Nacional, la Gran Apuesta Post Pandemia. En Invitado Forbes, Forbes México. En línea: https://www.forbes.com.mx/turismo-nacional-la-gran-apuesta-post-pandemia/. (consultado el 9 enero 2024).
Ruiz Estrada, M.A. (2021). A post-COVID-19 economic recovery proposal: The national domestic economic auto-sustainability model (NDEAS-Model). En AEIInsights Int. J. AsiaEur. Relat.(7): 37–46. DOI: https://doi.org/10.37353/aei-insights.vol7.issue1.3
Sarlo, B. (2012). Tiempo pasado, cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Argentina.
SECTUR. (2015). El Turismo Cultural en México. En Línea: https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/pdf/Resumen_Ejecutivo.pdf. (consultado el 19 noviembre 2023).
SECTUR Chiapas. (2019). Estadísticas. En Línea: http://www.turismochiapas.gob.mx/institucional/estadisticas/formatos/ENERO2019.pdf. (Consultado el 9 Enero 2024).
Solanet, Manuel Alberto. (2020). Pandemia: los desafíos múltiples que en el presente le plantea el porvenir. Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Stronza, A. Anthropology of tourism: For Tourism the ground for ecotourism and other alternatives. Annu. Rev. Anthropol. 2021, 30, 261–283. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.30.1.261
Timothy, D. J.; y Olsen, D. H. (2006). Tourism, religion and spiritual journeys (Vol. 4). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203001073
Trujillo, J. (2023). Hacia una experiencia turística-Marca Chiapas. En Universidad & Negocios, (2): 13-21.
UNESCO. (2009). Patrimonio Cultural Inmaterial. En línea: https://ich.unesco.org/es/RL/los-parachicos-en-la-fiesta-tradicional-de-enero-de-chiapa-de-corzo-00399. (consultado el 07/11/2023).
UNESCO. (S/F). Intangible Cultural Heritage. En Línea: https://ich.unesco.org/en/what-is-intangible-heritage-00003. (Consultado el 20 diciembre 2023).