Minka e Identidad Colectiva: Contraste con los Clusters de la Teoría Occidental y sus Limitaciones
Minka and Collective Identity: Contrasting Clusters with Western Theory and its Limitations
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3567Palabras clave:
reciprocidad sagrada, Minka, identidad colectiva, Clusters, Allin MunayResumen
Este artículo explora la relación entre la minga e identidad colectiva en el contexto de la cosmovisión andina, contrastándola con los clusters de la teoría occidental y sus limitaciones. Se define la minga como una práctica comunitaria establecida como parte de los principios plasmados en la chakana , al igual que el ayni y mita que promueve la cooperación y el bienestar colectivo, y se analizan conceptos centrales como Allin Ruray, Allin Munay y Allin Yachay, que representan principios de vida plena, amor y conocimiento en la cultura andina para el bien hacer, bien querer y bien pensar. Se emplea la metodología de la historia oral, recopilando testimonios clave de mamás sabias miembros de la comunidad de Calpi Loma y taytas que son parte del Yachay Wasi. Este enfoque permite captar las experiencias y percepciones de los participantes sobre la minga y su impacto en la identidad cultural. Los hallazgos destacan que la minga no solo fomenta la cooperación, sino que también refuerza la identidad colectiva, permitiendo a las comunidades andinas resistir la homogeneización cultural. Las conclusiones sugieren que integrar nociones andinas en el análisis de la identidad colectiva ofrece una perspectiva más integral que puede enriquecer el entendimiento de la dinámica social en contextos contemporáneos. Este estudio invita a reconsiderar las teorías occidentales a la luz de prácticas culturales que valoran la interconexión y el respeto por la diversidad.
Descargas
Citas
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa DOI: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Clifford, J., & Marcus, G. E. (Eds.). (1986). Writing culture: The poetics and politics of ethnography. University of California Press.
Cusicanqui, S. R. (2015). Sociología de la imagen: Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón.
Custred, G. (1974). Llameros y comercio interregional. In J. V. Murra (Ed.), Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos (pp. 252-289). Instituto de Estudios Peruanos.
De Sousa Santos, B. (2018). The end of the cognitive empire: The coming of age of epistemologies of the South. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9781478002000
Escobar, A. (2018). Designs for the pluriverse: Radical interdependence, autonomy, and the making of worlds. Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822371816
Estermann, J. (1998). Filosofía andina: Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Abya-Yala.
Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures: Selected essays. Basic Books.
Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento, 462, 1-20.
Guerra, F. (2013). Metodologías decoloniales: Hacia una investigación comprometida con los pueblos indígenas. Abya-Yala.
Mignolo, W. D. (2007). Delinking: The rhetoric of modernity, the logic of coloniality and the grammar of de-coloniality. Cultural Studies, 21(2-3), 449-514. https://doi.org/10.1080/09502380601162647 DOI: https://doi.org/10.1080/09502380601162647
Murra, J. V. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de Estudios Peruanos.
Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511807763
Platt, T. (2018). Estado boliviano y ayllu andino: Tierra y tributo en el norte de Potosí. Plural Editores.
Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Free Press. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-11336-1
Porter, M. E. (1998). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review, 76(6), 77-90.
Quijano, A. (2000). Coloniality of power, Eurocentrism, and Latin America. Nepantla: Views from South, 1(3), 533-580. DOI: https://doi.org/10.1177/0268580900015002005
Rengifo, G. (2020). Educación en los Andes: Una propuesta desde el pensamiento andino. PRATEC.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección: Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.
Salomon, F. (1986). Native lords of Quito in the age of the Incas: The political economy of north Andean chiefdoms. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511558146
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. In J. Viaña, L. Tapia, & C. Walsh (Eds.), Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.