Aplicación de la Investigación como Estrategia Pedagógica en la Licenciatura en Educación Escolar Básica en una Universidad Privada del Guairá
Application Of Research as a Pedagogical Strategy in the Degree in Basic School Education in a Private University
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3564Palabras clave:
investigación, estrategias metodológicas, enseñanza, aprendizajeResumen
El trabajo reporta los resultados obtenidos en el estudio realizado sobre la aplicación de la investigación como estrategia pedagógica en la carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica en la Universidad Privada del Guairá, año 2023. Hoy día las universidades privadas pasan por la necesidad de ranquear entre las mejores del país, eso conlleva a ganar prestigio y consideración social, cuyo posicionamiento se gana con trabajos de investigación publicados en revistas indexadas. Surge como interrogante ¿Cuál es el nivel de aplicación de la investigación como estrategia pedagógica en la carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica de la Universidad Privada del Guairá, año 2023?, como objetivo general se planteó determinar el nivel de aplicación de la investigación como estrategia pedagógica en la carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica en la Universidad Privada del Guairá, año 2023. Se optó por un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental de corte transversal, se aplicó encuesta a docentes y estudiantes a una muestra establecida por criterio de inclusión. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que los docentes de la Universidad aplican estrategias pedagógicas que promueven la investigación en aula, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Aprendizaje Basado en Proyectos. Se concluye que, muchos docentes de la unidad académica aplican las estrategias pedagógicas que promueven la investigación en aula, no obstante, para fortalecer el espíritu científico en la Universidad hay que mejorar en determinados aspectos como las herramientas de indagación, las técnicas didácticas actualizadas y los incentivos por el trabajo investigativo.
Descargas
Citas
Albornoz M. (2009). El estado de la ciencia: principales indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos 2009. Buenos Aires: RICYT.
Ambrose, S. A., Bridges, M. W., Lovett, M. C., Norman, M. K., y Diprieto, M. (2017). Cómo funciona el aprendizaje. 7 principios basados en la investigación para una enseñanza inteligente. Editorial Universidad del Norte.
Ander- Egg, E. (2005). El taller una alternativa para la renovación pedagógica. Editorial Magisterio Río dela Plata. 5ª Edic. Buenos Aires. Argentina. 9-103
Arboleda, J.C. (2011). Competencias Pedagógicas: conceptos y estrategias; Capítulo I; Comprensiones y Competencias Pedagógicas. Redipe. Recuperado de http://www. gacetafinanciera. com/Pedagogia. pdf.
Bedoya, J. (2005). Epistemología y Pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre el objeto y métodos pedagógicos. Bogotá: ECOE Ediciones.
Betancur, H. M. R., & Villamizar, R. M. (2013). Cómo enseñar a investigar: Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores, 16(1), 7, 95-108. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.1.6
Buendía, X. P., Zambrano, L. C., e Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. FOLIOS, (47), 179-195. https://doi.org/10.17227/folios.47-7405 DOI: https://doi.org/10.17227/folios.47-7405
Calvo, G., Camargo-Abello, M. y Pineda-Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 163-174.
Camacho Carantón, T., Flórez Rico, M.E., Gaibao Mier, D.M., Aguirre Lora, M.A., Castellanos, Y.P. y Murcia Neira, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá, D.C., 2-39.
De la Cueva, V. (2001) El modelo educativo constructivista abc: aprendizaje basado en la construcción del conocimiento. pp. 1-16. Disponible en: https://es.scribd.com/document/464090961/04-Cueva-V-D-Ruiz-M-Beristain-L-Morales-S-Ramirez-H-De-Gasperin-A-2001-El-modelo-educativo-constructivista-ABC2-aprendizaje-bas
Denis M., Canese Caballero V. y Mereles J.I. (2023). El estado de la investigación y la producción de conocimiento en la formación docente paraguaya. Aula pyahu. Revista de Formación Docente y Enseñanza. 1(1). 103-110. DOI: https://doi.org/10.47133/rdap2023-11art7 DOI: https://doi.org/10.47133/rdap2023-11art7
Elizalde M., Parra N., Palomino C., Reyna A. y Trujillo I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación. Universidad Central de Venezuela. 71(34), 271-288.
García, F. S., Tejeda, R., y Torres, R. M. (2014). La formación de competencias científico investigativas para la sostenibilidad ambiental en el ingeniero agropecuario. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 2(3), 59-70.
García–Martínez, F y Peña–Orozco, G. (2018). La investigación como estrategia pedagógica para la convivencia escolar. Corporación Universidad de la Costa. DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.09
Hernández I., Lay N., Herrera H. y Rodríguez M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve). 27 (2), 242-255.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5° Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/cuadernosucab/article/view/5943
Lucio A., D. (2009). Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de La Salle, (17), 35-46.
Martínez, P., Martínez, M., y Muñoz-Cantero, J-M. (2008). Aprendizaje de competencias en educación superior. Revista Gallego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 16, 195-215.
Ortega Carrasco, R., Ocampo R. y Acuña V. (2018). Investigación científica en la Universidad Nacional de Pilar. Análisis desde la perspectiva de participación en convocatorias de fondos concursables para investigación del Conacyt en el 2018. XXVIII SIGU Coloquio Internacional de Gestión Universitaria. Loja, Ecuador. 5(6) 6528–6546 DOI: https://doi.org/10.34117/bjdv5n6-152
Parra Moreno, C.A. (2004). La investigación formativa Educación y Educadores. Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia. Rev. Educación y Educadores ISSN: 0123-1294, 57-77.
Peña T., G. (2000). El papel de la investigación en los estudios de postgrado: una posición radical. Cuadernos UCAB. (3). 75-85. Recuperado a partir de:
Perez O. (2022). La influencia de la innovación educativa utilizando las metodologías ABP en la cultura institucional de los posgrados de tres universidades paraguayas. Academo. Universidad Americana, 9 (1), 23–37. DOI: https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.3
Rangel, G. (2007). Modelo de aprendizaje organizacional para el fortalecimiento del proceso de investigación en los estudios de postgrados. REVINPOST, 22 (2), 115-146. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/658/65822205.pdf
Rosario, Y., y Ferrer, E. A. (2014). Estrategia para la formación de competencias investigativas en estudiantes de la carrera ingeniería informática. Didáctica y Educación, V(4), 143-162.
Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C., y Valls, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de pedagogía de la universidad de Barcelona para desarrollar su trabajo de fin de grado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 335-354. https://doi.org/10.5209/RCED.52443 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.52443
Saldarriga Zambrano, P.J. y Bravo Cedeño, M.R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía. Dom. Cien. Vol 2, 127-137. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932
Toala Zambrano, J. D. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Dialnet. 691-700. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220658
Turpo, O., Mango, P., Cuadros, L., & Gonzales, M. (2020). La investigación formativa en la universidad: sentidos asignados por el profesorado de una Facultad de Educación. Educação e Pesquisa, 1-19.
Unesco (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Washington: Ediciones Unesco. Recuperado de: unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
Vega-Torres, D.R. y Moreno-García, J.E. (2014). Investigación educativa en red: pedagogía, organización y comunicación. Educación y Educadores, 17(1), 9-31. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.1