Estrategias de Apoyo para la Inclusión de Estudiantes Migrantes en la Educación Superior: Un Análisis de Prácticas Exitosas, 2024

Strategies to Support the Inclusion of Migrant Students in Higher Education: An Analysis of Successful Practices, 2024

Autores/as

  • Angela Cynthia Elizabeth Ibarra de Leguizamón Universidad Nacional de Concepción
  • Ángel Leonardo Leguizamón Universidad Nacional de Concepción https://orcid.org/0009-0006-7967-5722

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3562

Palabras clave:

estrategias, inclusión, migrantes, análisis

Resumen

La inclusión de estudiantes migrantes en la educación superior representa un desafío clave para las instituciones académicas, ya que implica la implementación de estrategias que favorecen su integración y permanencia en el ámbito universitario. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar las estrategias de apoyo implementadas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para fomentar la inclusión de estos estudiantes, identificando prácticas exitosas que contribuyan a superar las barreras existentes. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de alcance descriptivo. La población estuvo conformada por 123 estudiantes migrantes de la carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica, desde el segundo hasta el cuarto curso, con quienes se trabajó a través de un muestreo censal. Se aplicaron encuestas y se realizó un análisis de programas específicos que han demostrado ser efectivos en la integración de esta población estudiantil. Los resultados evidenciaron que la implementación de estrategias de acompañamiento académico, asesoramiento psicosocial y acceso a recursos didácticos adecuados son factores determinantes para la inclusión de los estudiantes migrantes. Asimismo, se identificó que el fortalecimiento de redes de apoyo y la adaptación de los procesos institucionales pueden contribuir significativamente a la creación de un entorno educativo más equitativo e inclusivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Angela Cynthia Elizabeth Ibarra de Leguizamón, Universidad Nacional de Concepción

Ángel Leonardo Leguizamón, Universidad Nacional de Concepción

Citas

Beine, M., Noël, R., & Ragot, L. (2014). Determinantes de la movilidad internacional de los estudiantes. Revista de Economía de la Educación, 41, 40-54.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Panorama social de América Latina 2017. Naciones Unidas.

De Angelis, M. (2018). Migración y educación: desafíos y oportunidades. Revista de Educación.

Fernández, R., Carrasco, L., y Martínez, P. (2020). Formación docente para la inclusión educativa: desafíos y propuestas. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 18(3), 99-116.

Florian, L. y Black-Hawkins, K. (2011). Explorando la pedagogía inclusiva. Revista británica de investigación educativa, 37(5), 813-828. DOI: https://doi.org/10.1080/01411926.2010.501096

Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.

Gardner, H. (1999). Inteligencia replanteada: inteligencias múltiples para el 21st Century. Basic Books.

Giménez, S. (2019). Inclusión educativa de Personas con Discapacidad en Universidades públicas del Paraguay: Percepción de los Estudiantes. Tesis de Doctorado. Universidad de Almería, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=285189

García, A., & Silva, R. (2020). Barreras lingüísticas en la educación. Revista de Educación Multilingüe.

Mazzarol, T., & Soutar, G. N. (2002). Push-pull" y 'Marketing de Educación Internacional: Un Marco Conceptual. Revista Internacional de Gestión Educativa, 16(2), 82-90. DOI: https://doi.org/10.1108/09513540210418403

Mora, J. (2022). La formación de docentes para la diversidad cultural: una necesidad. Revista de Formación del Profesorado.

Ministerio de Educación de Chile. (2017). Inclusión de estudiantes migrantes en el sistema escolar. Orientaciones para establecimientos educacionales. Gobierno de Chile.

OCDE. (2020). Panorama de la educación 2020. Publicaciones de la OCDE.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2019). Migración, desplazamiento forzado y educación: Construyendo respuestas desde la inclusión. OEI.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2018). Global Informe de Seguimiento de la Educación 2019: Migración, desplazamiento y educación: Construir puentes, no muros. UNESCO.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. OIM.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2015). Estudiantes inmigrantes en la escuela: facilitando el camino hacia la integración. Publicaciones de la OCDE.

Perkins, R., & Neumayer, E. (2014). Geografías de las Movilidades Educativas: Explorando los Flujos Desiguales de Estudiantes Internacionales. Teorizando la movilidad estudiantil, 14(3), 201-217.

Sweeney, L. (2019). La discriminación y su impacto en los estudiantes migrantes. Revista de Ciencias Sociales

Thomas, G., & Chen, L. (2020). Participación de la familia en diversas comunidades. Revista de Educación Comunitaria.

UNESCO. (2020). Global Informe de Seguimiento de la Educación 2020: Inclusión y Educación. Paris: UNESCO.

UNESCO. (2021). Global Informe de Seguimiento de la Educación 2021. Editorial de la UNESCO.

Descargas

Publicado

2025-03-10

Cómo citar

Ibarra de Leguizamón, A. C. E., & Leguizamón, Ángel L. (2025). Estrategias de Apoyo para la Inclusión de Estudiantes Migrantes en la Educación Superior: Un Análisis de Prácticas Exitosas, 2024: Strategies to Support the Inclusion of Migrant Students in Higher Education: An Analysis of Successful Practices, 2024. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 3130 – 3147. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3562

Número

Sección

Ciencias de la Educación