Análisis biomecánico de los altos riesgos laborales en los diferentes quehaceres universitarios
Biomechanical analysis of high occupational risks in different university activities
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3559Palabras clave:
biomecánico, riesgos, laborales, universitariosResumen
Un grupo ocupacional importante enfrenta riesgos ergonómicos y trastornos musculoesquelético. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo analizar los factores de riesgo postular de los quehaceres universitarios mediante el programa de Predicción de Fuerza Estática Tridimensional para evaluar la resistencia estática y la estimación de los discos L4/L5. Se analizaron 10 actividades de alto y muy alto riesgo. Para las simulaciones se establecieron los parámetros de entrada como valores antropométricos, ángulos de articulaciones y cargas. Se determinó los valores de las fuerzas de compresión y las fuerzas ejercidas sobre el cuerpo para finalmente comparar con las pautas de NIOSH. La actividad de mayor riesgo en la capacidad funcional del cuerpo son las rodillas de las actividades de cimentación e instalación y el torso de la actividad de corte. En la duración estática la muñeca es la articulación de mayor riesgo en las actividades de inspección y corte. La mayor distribución de carga en las piernas está en la actividad de instalación. Finalmente, la mayor carga de los discos L4/L5 en la actividad de mantenimiento e instalación y el mayor valor de cizalla en la actividad de delimitación. En consecuencia, la tarea de mantenimiento de jardines fue la más crítica debido a la capacidad funcional, fatiga y carga de discos.
Descargas
Citas
Amirmahani, M., Hasheminejad, N., & Tahernejad, S. (2023). Biomechanical evaluation of midwifery tasks and its relationship with the prevalence of musculoskeletal disorders: Biomechanical evaluation of midwifery tasks. Heliyon, 9(9), e19442. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e19442 DOI: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e19442
Arenas-Ortiz, L., & Cantú-Gómez, Ó. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de Mexico, 29(4), 370–379.
Beno, J., Silen, A. ., & Yanti, M. (2022). Evaluación del Riesgo biomecánico en las áreas administrativa, comercial y operativa de una empresa dedicada a la prestación de servicios de ingeniería a través del método RULA. Braz Dent J., 33(1), 1–12.
Ibarra-Villanueva, C., & Astudillo-Cornejo, P. (2021). Lumbar biomechanical risk factors due to manual handling of loads in the distribution of meat products. Archivos de Prevencion Riesgos Laborales, 24(4), 342–354. https://doi.org/10.12961/aprl.2021.24.04.02 DOI: https://doi.org/10.12961/aprl.2021.24.04.02
Lascano, A., Antonio, T. S., Guevara, D., & Larrea, A. (2021). Estimation of Spine Loads During Daily Activities and Its Relationship with Musculoskeletal Disorders in Elderly Indigenous Women. Lecture Notes in Networks and Systems, 273, 84–91. https://doi.org/10.1007/978-3-030-80713-9_12 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-80713-9_12
Luis Hernández Juárez, J., René, J., & Morales, M. (2017). Evaluación de la motivación y satisfacción laboral en un organismo autónomo de la administración pública del Estado de Sinaloa (Assessing the motivation and job satisfaction in an autonomous body of the public management of the state of Sinaloa). Daena: International Journal of Good Conscience, 12(2), 107–147.
Marcum, J., & Adams, D. (2017). Work-related musculoskeletal disorder surveillance using the Washington state workers’ compensation system: Recent declines and patterns by industry, 1999-2013. American Journal of Industrial Medicine, 60(5), 457–471. https://doi.org/10.1002/ajim.22708 DOI: https://doi.org/10.1002/ajim.22708
Márquez, M., & Márquez, M. (2015). Factores de Riesgo Biomecánicos y Psicosociales Presentes en la Industria Venezolana de la Carne. Ciencia & Trabajo, 17(54), 171–176. www.cienciaytrabajo.cl%7C171/176 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-24492015000300003
Mendoza Zurita, C. (2023). “ Métodos de evaluación ergonómica en el levantamiento manual de cargas : revisión sistemática exploratoria .” Tesis de Posgrado, 1–24. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4984/1/Mendoza Zurita Catalina Del Rocío .pdf
Michigan, U. ok. (2020). Centro de Ergonomía. Centro de Ergonomia. https://c4e.engin.umich.edu/tools-services/3dsspp-software/
Ocupacional, S. Y. S., & I, C. A. L. (2020). Prevención de Riesgos Laborales en el cultivo de Pitahaya en. XLI(2), 1–14.
Quispe Juan. (2023). EVALUACIÓN DE LA CARGA POSTURAL EN TRABAJADORES DE LA U.T.A DESDE UN PUNTO DE VISTA ANTROPOMÉTRICO. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK558907/
Real Pérez, G. L., Hidalgo Ávila, A. A., Ramos Alfonso, Y., Rodríguez Sánchez, Y., & León Rosales, L. C. (2018). La evaluacion de riesgos en la prevencion de enfermedades profesionales, incidencias y accidentes laborales en el cultivo intensivo de tilapia. Revista Médica Electrónica, 6, 2005–2029. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2018/me186q.pdf
Taylor, P., Lee, P. J., Lee, E. L., & Hayes, W. C. (2013). The ratio of thoracic to lumbar compression force is posture dependent. August 2014, 37–41. https://doi.org/10.1080/00140139.2013.775354 DOI: https://doi.org/10.1080/00140139.2013.775354
Tello, P. T., José, A., & Bracho, L. (n.d.). ERGONOMÍA Y BIOMECÁNICA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA EL DISEÑO ERGONOMICS AND BIOMECHANICS : AND HEALTHY WORKPLACES.