Revisión sistemática de salud mental, actividad física y calidad de vida en el adulto mayor
Systematic review of mental health, physical activity, and quality of life in older adults
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3556Palabras clave:
adulto mayor, salud mental, actividad física, calidad de vidaResumen
Introducción: El envejecimiento poblacional es un fenómeno global que resalta la necesidad de enfoques específicos para mejorar la salud mental y calidad de vida del adulto mayor (AM). En México, el 14% de la población tiene más de 60 años, enfrentando desafíos como depresión, deterioro cognitivo y dependencia funcional. Objetivo. Realizar una revisión sistemática sobre investigaciones recientes que evalúan factores psicológicos y su impacto en la calidad de vida de los AM. Método. Se empleó el método PRISMA en bases de datos como PubMed, ScienceDirect y SciELO, considerando estudios publicados entre 2020 y 2025. Se incluyeron artículos sobre salud mental, actividad física y calidad de vida en AM mayores de 60 años, excluyendo revisiones narrativas y estudios sin metodología clara. Resultados. De 312 referencias iniciales, se seleccionaron 15 estudios. La depresión fue la variable más estudiada, seguida de ansiedad y función cognitiva. Los resultados muestran correlaciones significativas entre depresión y deterioro cognitivo, así como entre actividad física y calidad de vida. Instrumentos como el MMSE y la Escala de Depresión Geriátrica fueron ampliamente utilizados. Conclusiones. La depresión, la ansiedad, el funcionamiento cognitivo y la actividad física son factores críticos que afectan la calidad de vida y en los AM. La actividad física se asocia con beneficios significativos, subrayando la necesidad de enfoques integrales para promover un envejecimiento saludable.
Descargas
Citas
Acosta, R., Torres, D., & Padilla, V. (2022). Factores asociados a la calidad de vida del adulto mayor con diagnóstico de depresión, Latacunga - Ecuador, 2021. Revista GICOS, 7(1). https://doi.org/10.53766/gicos/2022.07.01.05 DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.01.05
Aldas-Vargas, C. A., Chara-Plua, N. J., Guerrero-Pluas, P. J., & Flores-Peña, R. (2021). Actividad física en el adulto mayor. Dominio De Las Ciencias, 7(5), 64–77. https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2233
Alzheimer’s Disease International. (2023). World Alzheimer Report 2023. https://www.alzint.org/resource/world-alzheimer-report-2023/
Barrera-Rodríguez, D. F. (2021). Revisión teórica sobre los efectos de la actividad física en el adulto mayor. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 7(2). https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1937 DOI: https://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n2.2021.1937
Boro, B., & Saikia, N. (2022). Association of multimorbidity and physical activity among older adults in India: an analysis from the Longitudinal Ageing Survey of India (2017-2018). BMJ Open, 12(5). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-053989 DOI: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-053989
Castelo-Rivas W., Macas-Ordoñez B., González-Arellano, N., Castro, M. & Castro-Vásquez, T. (2023). Estrés, ansiedad y depresión en el adulto mayor en relación a la funcionalidad familiar. Rev Peru Cienc Salud; 5(3). doi: https://doi.org/10.37711/ rpcs.2023.5.3.426.
Cepeda Ortiz, D., & Jácome Arboleda, J. (2020). Actividad fisiológica, alimenticia y psicológica de los adultos mayores durante la cuarentena del Covid-19 en el Centro de Atención Integral (CEAM) la Delicia. Quito, Ecuador. Revista Científica Estelí, (35), 88–108. https://doi.org/10.5377/farem.v0i35.10278 DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i35.10278
Choque-Gallegos, K. K. (2021). La depresión del adulto mayor en el contexto COVID-19. Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería, 1(2). https://doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1224 DOI: https://doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1224
Clancy, N., Aslam, T., & Cackett, P. (2022). Depression secondary to vision loss in old age and an effective rapid screening tool for undiagnosed cases. Annals of General Psychiatry, 21(1), 15. https://doi.org/10.1186/s12991-022-00396-0 DOI: https://doi.org/10.1186/s12991-022-00396-0
Creese, B., Khan, Z., Henley, W., O’Dwyer, S., Corbett, A., Vasconcelos Da Silva, M., Mills, K., Wright, N., Testad, I., Aarsland, D., & Ballard, C. (2021). Loneliness, physical activity, and mental health during COVID-19: A longitudinal analysis of depression and anxiety in adults over the age of 50 between 2015 and 2020. International Psychogeriatrics, 33(5), 505-514. https://doi.org/10.1017/S1041610220004135 DOI: https://doi.org/10.1017/S1041610220004135
Duran-Badillo, T., Benítez - Rodríguez, V. A., Martínez - Aguilar, M. de la L., Gutiérrez-Sánchez, G.,Herrera-Herrera, J. L., & Salazar-Barajas, M. (2021). Depresión, ansiedad, función cognitiva y dependencia funcional en adultos mayores hospitalizados. Enfermería Global, 20(1), 267-284. https://doi.org/10.6018/eglobal.422641 DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.422641
Figueroa-Varela, M., Aguirre-Ojeda, D. & Hernández-Pacheco, R. (2021). Asociación del deterioro cognitivo, depresión, redes sociales de apoyo, miedo y ansiedad a la muerte en adultos mayores. Psicumex, 11, 397. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i2.397 DOI: https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i2.397
García, Hanny, & Lara-Machado, Juana. (2022). Calidad de vida y autoestima en adultos mayores de una asociación de jubilados ecuatoriana. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (17), 95-108. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.06 DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.17.06
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores. Comunicado de prensa núm. 568/22. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_ADULMAY2022.pdf
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2019). Salud mental en personas mayores. https://www.gob.mx/inapam/articulos/salud-mental-en-personas-mayores
Instituto Nacional de Salud Pública. (2019). Documentos Analíticos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/documentos_analiticos.php
Lorenzo, J. (2020). Calidad de vida su vínculo con la depresión en el adulto mayor. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(3) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000300004&lang=es
Mamani, R., Roque, E,, Colque, N., & Solorzano, M. (2023). Actividad física y el deterioro cognitivo en adultos mayores. Ciencias de la actividad física (Talca), 24(1),8.https://dx.doi.org/10.29035/rcaf.24.1.8 DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.8
Menéndez-Jiménez, J. (2021). El decenio del envejecimiento saludable (2020-2030), una oportunidad para Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 46, e2748.
Morales-Pachay, C., & Alcívar-Molina, S. (2021). Depresión en adultos mayores de la Fundación una Vida con Propósito. Polo del Conocimiento, 6(12), 509-520. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3382
Naranjo-Hernández, Ydalsys, Mayor-Walton, Sunieska, Rivera-García, Osvaldo de la, & González-Bernal, Rigoberto. (2021). Estados emocionales de adultos mayores en aislamiento social durante la COVID-19. Revista Información Científica, 100(2), e3387. Epub 01 de marzo de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102899332021000200004&lng=es&tlng=es.
Ocampo-Chaparro, J., & Reyes-Ortiz, C. (2021). Efecto conjunto de deterioro cognitivo y condición sociofamiliar sobre el estado funcional en adultos mayores hospitalizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 53, 20-29. DOI: https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.3
Oñate-Nuñez, J. A., & Gavilanes-Manzano, F. R. (2022). Funcionalidad cognitiva y calidad de vida en el adulto mayor. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4097 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4097
Ortiz-Fernández, D., Alzola, A., Charchabal, D. & Valverde, L. (2022). Actividad física y su impacto en la calidad de vida en adultos mayores ecuatorianos. Correo Científico Médico, 26(2).
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9). https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rec.2021.07.010
Pérez, C., & Walton, S. (2020). Efectos de la estimulación de las funciones cognitivas en adultos mayores. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 24(3), 1-10.
Pomares-Avalos, A., Pomares-Alfonso, J., Santiesteban, R., Regal, V. & Vázquez, M. (2021). Relación entre el funcionamiento familiar, ansiedad y depresión en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000200004&lng=es&tlng=es.
Rojas, A., De León, E., & Juárez, A. (2022). Actividad Física y Calidad de Vida en el Adulto Mayor. European Scientific Journal ESJ, 11. https://doi.org/10.19044/esipreprint.11.2022.p365 DOI: https://doi.org/10.19044/esipreprint.11.2022.p365
Secretaría de Salud. (2023). Alzheimer, demencia más frecuente en personas mayores a 65 años: Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/prensa/301-alzheimer-demencia-mas-frecuente-en-personas-mayores-a-65-anos-secretaria-de-salud?idiom=es
Welzel, F. D., Luppa, M., Pabst, A., Pentzek, M., Fuchs, A., Weeg, D., Bickel, H., Weyerer, S., Werle, J., Wiese, B., Oey, A., Brettschneider, C., König, H.-H., Heser, K., van den Bussche, H., Eisele, M.,Maier, W., Scherer, M., Wagner, M., & Riedel-Heller, S. G. (2021). Incidence of Anxiety in Latest Life and Risk Factors. Results of the AgeCoDe/AgeQualiDe Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, https://doi.org/10.3390/ijerph182312786. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph182312786
World Health Organization, 2019. Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/health-topics/ageing