Factores que inciden en el ausentismo laboral y su impacto económico en las organizaciones
Factors that affect work absenteeism and its economic impact on organizations
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3555Palabras clave:
ausentismo laboral, factores psicosociales e impacto económicoResumen
El ausentismo laboral en las organizaciones es un fenómeno complejo que afecta tanto a las empresas como a los trabajadores y la sociedad en general. Se define como la inasistencia al trabajo por uno o más días no planificados debido a causas médicas o personales. Este fenómeno, común en todas las organizaciones sin importar el sector económico, genera un impacto económico significativo, incluyendo reducción en la productividad y calidad del servicio al cliente. Este artículo realiza una revisión bibliográfica para identificar los factores que inciden en el ausentismo laboral y su impacto económico. Los resultados indican que este fenómeno tiene múltiples causas y consecuencias. Para prevenirlo, las organizaciones deben implementar estrategias que fomenten la salud y el bienestar de los empleados, como programas de prevención de estrés, reducción del acoso laboral y apoyo social.
Descargas
Citas
Ben-David, T., Rackes, A., & Waring, M. (2017). Alternative Ventilation Strategies in U.S. Offices: Saving Energy While Enhancing Work Performance, Reducing Absenteeism, and Considering Outdoor Pollutant Exposure Tradeoffs. Bulding and Environment, 140-157. DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2017.02.004
Bennedsen, M., Tsoutsoura, M., & D., W. (2019). Drivers of Effort: Evidence from Employee Absenteeism. Journal of Financial Economics, 658-684. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2018.12.001
Berón, E., Mejía, D., & Castrillón, O. (2021). Principales causas de ausentismo laboral: una aplicación desde la mineria de datos. Información tecnologica, 11-18. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000200011
Borda, M., Rolón, E., Díaz-Piraquive, F., & González, J. (2017). Ausentismo laboral:impacto en la productividad y estrategias de control desde los programas de salud empresarial. Bogotá.Colombia.: Tesis de pregrado.Universidad de Cuenca.Ecuador.
Castillo, C., & Chávez, R. (2016). Impacto económico y características del absentismo laboral en el departamento de enfermería, del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Tesis de Pregado.Universidad Señor de Sipán, 120.
Córdova, J., & Yáñez, R. (2018). Ausentismo Laboral. Universidad Privada del Norte, 1-24.
Cucchiella, F., Gastaldi, M., & Ranieri, L. (2014). Managing Absenteeism in the Workplace: the Case of an Italian Multiutility Company. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 1157-1166. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.131
Danatro, D. (1997). Ausentismo Laboral de causa Médica en una Institución Pública Montevideo: 1994-1995. Rev Med Uruguay, 101-109.
Dello Russo, S., Miraglia, M., Borgogni, L., & Johns, G. (2013). How time and perceptions of social context shape employee absenteeism trajectories. Journal of Vocational Behavior, 209-2017. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvb.2013.03.005
Espino-Porrasa, C., Luna-López, M., Flores-Padilla, L., Ramírez- Echavarría, E., Brito-Cerino, M., & Gómez-Jurado, L. (2020). Factores de riesgo psicosocial y asociación con el ausentismo laboral. Enfermeria universitaria, 317-327. DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.3.732
Ferreira, J., Roberto, R., & Porto, A. (2018). La calidad de vida en el trabajo y el ausentismo como indicadores de resultados de gestión hospitalaria. Ciencias Administrativas, 1-14. DOI: https://doi.org/10.24215/23143738e015
Frooman, J., Mendelson, M., & J, M. (2012). Transformational and passive avoidant leadership as determinants of absenteeism. Leadership y Organization Development Journal, 447-463. DOI: https://doi.org/10.1108/01437731211241247
Guerrero, L., Noriega, A., & Torne, J. (2022). Ausentismo laboral por incapacidades en la industria de seguridad privada. Americanista, 15-20.
Janssens, H., Clays, E., De Clercq, B., Casini, A., De Bacquer, D., Kittel, F., & Braeckman, L. (2014). The relation between psychosocial risk factors and cause-specific long-term sickness absence. The European Journal of Public Health, 428-433. DOI: https://doi.org/10.1093/eurpub/cku009
Jave, G. (2015). Análisis de costos por ausentismo laboral atribuibles a licencias médicas por enfermedad Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima.Perú: Tesis de maestría.Universidad San Martin de Porres.
Jenny, R.-P., & Delia, I.-T. (2020). Ausentismo laboral: Una realidad preocupante en Perú y Sudamérica. SCIÉNDO, 71-77.
Kury, D. (2011). Ausentismo laboral en los trabajadores de la industria manufacturera Villanueva-Nicaragua. Tesis de maestría.Uiversidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Mesa, F., & Kaempffer, A. (2004). 30 años de estudio sobre ausentismo laboral en Chile: Una perspectiva por tipos de empresas. Revista Médica de Chile, 1100-1108. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872004000900012
Mora, Y., Romero, C., Muñoz, I., & Sierra, J. (2021). Compromiso organizacional y factores demográficos que propician el ausentismo laboral en franquicias de Baranquilla-Colombia. Revista de ciencias sociales , 163-179.
Orth-Gomér, K. (2012). El Apoyo Social: un modelo interactivo del estrés. In Organización Internatinal del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.
Pulido, E. G. (2015). Investigaciones en factores psicosociales en el trabajo en Colombia: una revisión. Inclusión y Desarollo, 83-95. DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.1.2016.83-95
Pulido, E., Lora, L., & Jimenéz, L. (2021). Factores psicosociales que influyen en el ausentismo: Evaluación de un modelo explicativo. Interdisciplinaria, 149-162. DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.10
Riggio, R. E. (2013). Introduction to Industrial/Organizational Psychology. New Jersey:Pearson.
Robbins, S. (2001). Organisational Behaviour: Global and Southern African Perspectives. Pearson South África.
Sánchez, D. (2015). Ausentismo Laboral: una visión desde la gestión de la seguridad y la salud al trabajo. Pearson South África, 43-54. DOI: https://doi.org/10.18270/rsb.v5i1.182
Tatamuez-Tarapues, R., Milena, A., & Matabanchoy-Tulcán, S. (2018). Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Universidad salud, 100-112. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.192101.143
Valenzuela, M., Jara, A., & Ramos, P. (2022). Ausentismo laboral en el personal de enfermería del Hospital Distrital de Limpio, Paraguay (2018) . Salud pública Paraguay, 13-19.