Estudio de los elementos gráficos en la indumentaria del Cacique Tisaleo, personaje principal de la festividad del Inga Palla

Study of the graphic elements in the clothing of the Cacique Tisaleo, the main character of the Inga Palla festival

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3552

Palabras clave:

inga palla, indumentaria, identidad cultural, elementos gráficos, análisis iconológico

Resumen

El estudio abordó los elementos gráficos en la indumentaria del Cacique Tisaleo, figura central de la festividad Inga Palla en Tisaleo, Ecuador. Con el objetivo de comprender su papel en la preservación de la identidad cultural y la memoria colectiva. Se identificó como problemática la transformación y comercialización de los trajes tradicionales, se analizó los patrones, colores y materiales, su simbolismo, valores históricos y espirituales. Se empleó el enfoque cualitativo, con entrevistas estructuradas, además un análisis iconológico basado en la metodología de Panofsky, explorando los significados de los elementos gráficos de la vestimenta. Se evidenció como resultado que los colores vibrantes, los patrones geométricos y los materiales tradicionales actúan como un medio de comunicación visual que refuerza la narrativa histórica y cultural de la festividad. A la vez se enfrenta el desafío de equilibrar la autenticidad cultural con las adaptaciones contemporáneas. En la confección de los trajes evidenció un esfuerzo comunitario, reflejó el compromiso con la preservación cultural y el fortalecimiento de la identidad colectiva. Los elementos gráficos desempeñan un papel fundamental en la narrativa cultural, sirviendo como un puente entre tradiciones ancestrales y la innovación contemporánea, por lo cual, el estudio contribuye al conocimiento sobre el diseño gráfico como herramienta para la valorización y proyección de la identidad comunitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karen Andrea Flores, Universidad Técnica de Cotopaxi

Joselito Vladimir Otañez, Universidad Técnica de Cotopaxi

Citas

Amagua Labanda, C. D. (2018). “Estudio etnográfico de la vestimenta de la mujer Saraguro como significado de resistencia. Ambato: Universidad Nacional de Chimborazo.

Cánovas, P. &. (07 de Julio de 2021). Obtenido de Influencia de códigos gráficos del neobarroco andino en el diseño de elementos visuales de indumentaria peruana en los últimos 10 años: http://hdl.handle.net/10757/657098

Cultural Aesthetics, 12(1), 89-101. doi:10.xxxxx/cultura.2016.xxxxx

El Heraldo. (13 de diciembre de 2021). Vestuario mantiene viva la historia del Inga Palla. El Heraldo, pág. 2. Obtenido de https://www.elheraldo.com.ec/vestuario-mantiene-viva-la-historia-delinga-palla/

Eugenio, T. E. (2020). Influencia del cambio ideológico de la sociedad tisaleña en la representación del cacique tisaleo en la festividad religiosa del Inga Palla. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7194

Gualoto. (2021). Obtenido de Propuesta de un plan de negocio para la creación de una empresa productora y comercializadora de ropa para niños en materiales antialérgico en el Distrito Metropolitano de Quito: https://repositorio.umet.edu.ec/handle/67000/424

Hernández, R., Fernández, C., & Batista, P. (2019). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Huargaya Quispe, S. I. (2014). SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL VESTUARIO TÍPICO DE LA DANZA LLAMAQ'ATIS DEL DISTRITO DE PUCARÁ. Comunicación PUNO, PERÚ., 35-47. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682014000200004

Joya, A. &. (Julio de 2023). Obtenido de Comercialización de Ropa Femenina en Instagram y su influencia en el Proceso de Compra durante la Pandemia COVID 19. Período 2020-2021: https://repositorio.isil.pe/handle/123456789/1033

Llerena, M. (2023). Identidad cultural y desarrollo turístico del Cantón Tisaleo, provincia de

López, J. (2019). Morfología . IMD.

Medina, R. A. (2021). Indumentaria indígena: ética, política y diseño. Una mirada sobre el artefacto vestimentario de la mujer chibuleo. Cuaderno 120 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 21-41.

Mejía Clavijo, S. M. (2015). La simbología social de la fiesta del Inga Palla (Culto a Santa Lucía) en la identidad cultural de los jovenes. Tesis de grado. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/9910

Micelli, M. L., & Crespo, C. R. (2011). La geometría entretejida. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 4-20.

Moncayo, J. (2020). Adaptación de la gráfica andina a la corriente del street art. Cuenca: Universidad del Azuay. Obtenido de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9970/1/15600.pdf

Moreno, Á. (2016). Cromática y valores culturales: Una perspectiva desde el diseño. Journal of

Moret, O. (2020). Elementos del Diseño I: Morfología y Tectónica. Obtenido de UNIBA: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/105344/1/Moret2015_GDUBUNIBA_ED1_04. pdf

Navío. (2024). Obtenido de La influencia de las redes sociales en la compra de ropa de segunda mano: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70396

Panofsky, E. (1972). El método iconográfico e iconológico de Erwin Panofsky. Obtenido de Unam: https://liec.dgb.unam.mx/index.php/lee/la-lectura-de-imagenes/el-metodo-iconografico-eiconologico-de-erwin-panofsky

Parra, V. R. (2020). Moda étnica: Códigos ancestrales y propuestas contemporáneas. Designis, 32(1), 123-132. doi:10.35659/designis.i32p123-132 DOI: https://doi.org/10.35659/designis.i32p123-132

Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO. (31 de enero de 2021). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Obtenido de ich: https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial00003

Roberto Rollie, M. B. (2021). La enseñanza del diseño en comunicación visual: conceptos Basicos y revisiones metodológicas. Argentina: nobuka. Obtenido de Eduteka: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pd9JEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=Element os+Del+Dise%C3%B1o.+Conceptos+B%C3%A1sicos&ots=SFwNjcTWSn&sig=Cg4WJytmV_Qx U7WOXLd3I6FgDu8#v=onepage&q=Elementos%20Del%20Dise%C3%B1o.%20Conceptos%20 B%C3%A1sicos&f=false

Ruiz Sánchez, E. G. (2021). Representación social de la cultura indígena en la moda ethnic-chic a través de la fotografía. Quito, Ecuador.: Universidad Andina Simón Bolívar. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11278/1/Llerena%20Ramos%2C%20M.%20% 282023%29%20Identidad%20cultural%20y%20desarrollo%20tur%C3%ADstico%20del%20Ca nt%C3%B3n%20Tisaleo%2C%20provincia%20de%20Tungurahua..pdf

Solanilla, V. (2020). Manual-de-iconografia-precolombina-y-su-analisis-morfologico. Actas.

Tungurahua. Tesis de grado. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.

Watson. (10 de Abril de 2024). Obtenido de Análisis de los elementos gráficos utilizados en afiches políticos durante la dictadura de Juan Velasco Alvarado (1968-1975): http://hdl.handle.net/10757/673898

Zurita, G. d. (2021). Los textiles indígenas y el dilema de la apropiación comercial. Revista 925 taxco. Obtenido de https://revista925taxco.fad.unam.mx/index.php/2021/11/04/lostextilesindigenas-yeldilemaapropiacioncomercial/

Descargas

Publicado

2025-03-06

Cómo citar

Flores, K. A., & Vladimir Otañez, J. (2025). Estudio de los elementos gráficos en la indumentaria del Cacique Tisaleo, personaje principal de la festividad del Inga Palla: Study of the graphic elements in the clothing of the Cacique Tisaleo, the main character of the Inga Palla festival. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 2976 – 2990. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3552

Número

Sección

Humanidades