Mapa conceptual facilitador en la transferencia del conocimiento teórico para el desarrollo de habilidades en estudiantes de odontología caso FOUAS

A conceptual map as a facilitator in the transfer of theoretical knowledge for skill development in dentistry students: the FOUAS case

Autores/as

  • Carmen Victoria Frías Valenzuela Universidad Autónoma de Sinaloa https://orcid.org/0000-0002-0884-9514
  • Carlota Leticia Rodríguez Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Irma Osuna Martínez Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Nikell Esmeralda Zárate Depraect Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Luis Alberto González García Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Ma. de la Luz Hernández Reyes Universidad Autónoma de Sinaloa

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3550

Palabras clave:

mapa conceptual, guía de desempeño, aprendizaje significativo, pregunta de enfoque, principios bioéticos

Resumen

Los mapas conceptuales en la enseñanza universitaria han contribuido en la construcción del aprendizaje de los estudiantes, el uso constante de esquemas desarrolla habilidades de pensamiento en los alumnos, que favorece la construcción del conocimiento, elemento de suma importancia para la transferencia de los aprendizajes en la resolución de problemas. El objetivo del estudio es evaluar cómo el mapa conceptual a través del software Cmap Tools trabajado de forma colaborativo vs. individual, facilita el aprendizaje de los principios bioéticos en aprendices de la FOUAS. El enfoque fue mixto, con diseño cuasiexperimental, con el uso software Cmap Tools para la implementación y desarrollo de la estrategia colaborativa e individual utilizado por los discentes de la FOUAS, se evaluó con una Guía de desempeño. Participó un muestra de 30 educandos (15 por grupo), los resultados del estudió muestran que el uso de los mapas conceptuales favorece el aprendizaje de los estudiantes, la capacidad de análisis y comprensión de los contenidos, al incrementar las habilidades de pensamiento favorece la transferencia del aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Victoria Frías Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa

Carlota Leticia Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa

Irma Osuna Martínez, Universidad Autónoma de Sinaloa

Nikell Esmeralda Zárate Depraect, Universidad Autónoma de Sinaloa

Luis Alberto González García, Universidad Autónoma de Sinaloa

Ma. de la Luz Hernández Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa

Citas

Aramburú, R. (2015). Organizadores visuales como facilitadores del aprendizaje del curso de Biomateriales en los alumnos del III ciclo de la Escuela de Estomatología de la Universidad Antenor Orrego. Trujillo-2014. Tesis de maestría. Universidad Privada Antenor Orrego. Perú.

Araoz, R. E., Guerrero, D.L P.C, Villaseñor, C.R. A., & Galindo, R. C. M. A. (2008). Estrategias para aprender: Reconstrucción del conocimiento a partir de la lectoescritura. Editorial: Pearson. México.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo-libre.pdf?1424109393=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEOR.pdf&Expires=1739857441&Signature=Tuy-ywpQhdhngauTINO-ctg3wIJX2yD76TL0ZwUDwnzYt1Iuh3TtHEOKyBZ~7sGLIX7Pa6qM-uanSHk6DffS4841JRLnL6kwZ29z6cTucLmNAzX~kMmJHaP0CcFcuigMe5qDn9v2hmbkkWdeM-H5dRe-p-tjAF9-pElo-VuS~tSWQYPWYsvNV-zTRCKQ84MkWV3rnAJlux~9BahOBDLE7xr~uWpWkijKNnHSHMc2GeQMaVESi0dwHTCWkIcju3JJUhflXG5aXg2B~3jUFTDLYBtLUjCi2CcUXvsIcMTlbapEkIvw0A~ZbZBEDDpXBwjbZLqs2p4Zpx02QLy1e-382g__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Aymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e investigación, 37(22), 41-60. https://uogestiondelaprendizaje.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/03/5-pensamiento-crc3adtico-en-el-aula.pdf

Cabrero, A. J., Ballesteros, R. C., & López, M. E. (2015). Los mapas conceptuales interactivos como recursos didácticos en el ámbito universitario. Revista Complutense de Educación, 26 (núm. Especial), 51-76. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015v26.43815 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43815

Cañas, A. J., y Novak, J. D. (2006). Reexaminando los fundamentos para el uso eficaz de los mapas conceptuales. En Mapas conceptuales: teoría, metodología, tecnología. Actas de la segunda conferencia internacional sobre mapas conceptuales (Vol. 1, pp. 494-502). https://cmap.ihmc.us/publications/researchpapers/Re-ExaminandoLosFundmentos.pdf

Cázares, A. L., & Cuevas, D.G.J. F. (2010). Planeación y evaluación basada en competencias. México: Trillas.

Cubillas, P. I., & Arrufat, M. J. G. (2017). Diseño de una intervención formativa con mapas conceptuales en comunidades de aprendizaje. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, (51), 97-109. https://www.redalyc.org/pdf/368/36853361008.pdf DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i51.07

Domínguez, L. C., & Vega, N. V. (2018). Efectos del mapa conceptual sobre la síntesis de información en un ambiente de aprendizaje interactivo: Un estudio preexperimental. Educación Médica. Colombia. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318302523

Durante, M. M. B. I, Lozano, S. J. R., Martínez, G. A., Morales, L. S., & Sánchez, M. M. (2012). Evaluación de competencias en ciencias de la salud. Panamericana.

Ferro, M. J., Rodríguez, L. M., & Rodríguez, W. A. (2009). La bioética y sus principios. Acta Odontológica Venezolana, 47(2), 481-487. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200029

Gallardo, E. E. E. (2017). Metodología de la Investigación. Universidad Continental, 1(1), 1-98. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf

García, K. A. S. (2017). Transferencia de conocimiento: un estudio filosófico. Tesis de doctorado. Universidad de Valladolid.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Jara, V., & Castro, J. (2017). Desarrollo de juicio clínico con mapas conceptuales de cuidado: experiencia de estudiantes de enfermería. Enfermería universitaria, 14(4), 259-265. DOI: https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.09.003

Kuthy, P. J., Villalobos, P. J.D.J., Martínez, G. O.J., &Tarasco, M. M. (2015). Introducción a la Bioética (4a ed.) D.F., México. Editorial: Méndez.

López, J. M. T. (2019). La transferencia de conocimiento como proceso: de la universidad al sector educativo. Una mirada desde la pedagogía. Boletín Redipe, 8(3), 19-65. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.695

Martín, C., Parro, A. I., & Cid, M. L. (2015). Utilización de mapas conceptuales como innovación docente para el desarrollo de competencias. Educación Médica, 16(3), 173-176. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706317300684 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.09.004

Murga-Menoyo, M. A.; Bautista-Cerro, M. J., & Novo, M. (2011). Mapas conceptuales con cmap tools en la enseñanza universitaria de la educación ambiental: estudio de caso en la UNED. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 47-59. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/243822/353425 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v29n1.438

Navea, M. A., & Varela, M. I. (2017). Mapas conceptuales para aumentar el rendimiento académico en los estudiantes de Enfermería. Educación Médica Superior, 31(2), 0-0. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n2/ems10217.pdf

Ontoria, A. (2017). Mapas conceptuales: una técnica para aprender (Vol. 125). Narcea Ediciones.

Piaget, J. (1985) Seis estudios de Psicología. Obras maestras del pensamiento contemporáneo. Madrid, España. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32024857/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia_%281%29.pdf20131006-14884-1inzltn-libre-libre.pdf?1381072905=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DJean_Piaget_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf&Expires=1739858639&Signature=ZPZ2yjwr4LNn2blXeGCJ-zw9h9WGPwvEXl0XWygQcxXtCw-2guPE~VTXlswl6d6Wox2evIXe7MiR0XjLm93ALZDWMKj8cCwWPpL0cA8Ebwlz1-vIsigoF10-HSkpCc9g4ig-ig19vP5YaZEnlZzhfYM7qfwbo4P2j4QhnuOZ~H85BwgtwPu6V6u6OMKigziDk1RfDt1zU-8LGgeQAK2u4VZm8jQZDB5kCTffuu6TmhXXh8noEBlilpRf6ibdmrwIlGefoC0B8a8OX3tBMumUPCE05GgY0Bqi3wscXc6EvrC4EBFAaS1Aqu2indt4KPKq-rD8fI-U-eWotkK~ZhI20A__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Pimienta, P. J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson.

Quesada, R. (2003). Cómo planear la enseñanza estratégica. México: Limusa Noriega.

Quinto, M. Z. M. (2015). Uso del mapa conceptual utilizando Cmap Tools en la comprensión lectora de estudiantes de odontología según estilos de aprendizaje. Tesis (Maestría) Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Roger, A. S., López, A. G., & López M. C. S. (2015). Alfabetización digital y aprendizaje colaborativo con Cmaptools en estudiantes universitarios mexicanos. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?cluster=6126568731274149003&hl=es&as_sdt=0,5

Roger, S.A. y López, G. (2015). El aprendizaje colaborativo multimedia con mapas conceptuales: efectos del tipo de texto en el rendimiento en la tarea y en el nivel de colaboración. En Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad Volumen 19, Número 1, 2015, ISSN 1577-3760 Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Gabriela-Lopez-172Aymes/publication/277021801_El_aprendizaje_colaborativo_multimedia_con_mapas_conceptuales_efectos_del_tipo_de_texto_en_el_rendimiento_en_la_tarea_y_en_el_nivel_de_colaboracion/links/555fc70b08ae8c0cab30b60f/El-aprendizaje-colaborativomultimedia-con-mapas-conceptuales-efectos-del-tipo-de-texto-en-el-rendimiento-enla-tarea-y-en-el-nivel-de-colaboracion.pdf DOI: https://doi.org/10.37467/gka-revciber.v19.875

Ruiz, M. F., & Roca, Ll. J. (2019). Arte y mapa conceptual como estrategias de aprendizaje en Anatomía y Fisiología. In Investigación e innovación en la Enseñanza Superior: Nuevos contextos, nuevas ideas (pp. 699-708). Octaedro. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98968/1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_066.pdf

Suárez-Ponce, D., Watanabe-Velásquez, R., Zambrano-De la Peña, S., Anglas Machacuay, A., Romero-Álvarez, V., & De Celis, Y. M. R. (2016). Bioética, principios y dilemas éticos en Odontología. Odontología sanmarquina, 19(2), 50-52. https://core.ac.uk/reader/304894810 DOI: https://doi.org/10.15381/os.v19i2.12919

Tapia, E. J. G., López, A. M. M., & González, M. M. (2018). Evaluación de la efectividad de los Mapas Conceptuales, como herramienta para el aprendizaje sobre Medicina de Desastres. Correo Científico Médico de Holguín, 22(1), 16-31. https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2018/ccm181c.pdf

Tapia, E. J. G., López, A. M. M., González, M. M., & Fernández, L. A. E. (2016). Aprendizaje en la asignatura Salud Pública a través de mapas conceptuales. Correo Científico Médico de Holguín, 20(3), 556-565. https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2016/ccm163j.pdf

Tünnermann, B. C. (2008). Modelos educativos y académicos. Editorial: Hispamer. Nicaragua.

Veloz, J. F. (2014). Aprendizaje significativo usando mapas conceptuales y Tic´s estimulando la colaboración de pares en el área de informática del Instituto Politécnico Nacional de México. Tesis de doctorado. Universidad Pública de Navarra. España.

Descargas

Publicado

2025-03-06

Cómo citar

Frías Valenzuela, C. V., Rodríguez, C. L., Osuna Martínez, I., Zárate Depraect, N. E., González García, L. A., & Hernández Reyes, M. de la L. (2025). Mapa conceptual facilitador en la transferencia del conocimiento teórico para el desarrollo de habilidades en estudiantes de odontología caso FOUAS: A conceptual map as a facilitator in the transfer of theoretical knowledge for skill development in dentistry students: the FOUAS case . LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 2947 – 2961. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3550

Número

Sección

Ciencias de la Salud