La aplicación de metodologías activas con tecnología en el aula para mejorar la motivación y el rendimiento académico en los niveles medio, superior y bachillerato
The application of active methodologies with technology in the classroom to improve motivation and academic performance at the secondary, higher education, and high school levels
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3545Palabras clave:
metodologías activas, tecnología educativa, aprendizaje autónomo, innovación pedagógicaResumen
La metodología activa con la integración de tecnología en el aula representa un enfoque innovador que favorece el aprendizaje significativo, fomentando la participación activa del estudiante y el uso de herramientas digitales. Este estudio investiga cómo la incorporación de métodos activos, como el aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida y la gamificación, potencia la motivación, autonomía y rendimiento académico en estudiantes de educación media, superior y bachillerato. La investigación se fundamentó en una revisión teórica y en la implementación de estrategias tecnológicas en diferentes entornos educativos. Se subrayó la relevancia del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para garantizar la inclusión de todos los estudiantes, analizando el uso de plataformas educativas, simuladores y herramientas de colaboración en línea. Se observó un impacto positivo en la personalización del aprendizaje y en el desarrollo de competencias digitales. Los hallazgos sugieren que la combinación de metodologías activas y tecnologías promueve un aprendizaje más dinámico, impulsando habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Sin embargo, se identificaron retos significativos, como la capacitación docente, el acceso a dispositivos y la resistencia al cambio. Al integrar tecnología con metodologías activas, la enseñanza se convierte en una experiencia más atractiva y productiva. Para maximizar los beneficios de este enfoque, se recomienda continuar formando a los docentes en herramientas digitales y mejorar la infraestructura tecnológica en las instituciones educativas. Así, este modelo puede transformar la educación hacia un futuro más inclusivo y eficiente.
Descargas
Citas
Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. International Society for Technology in Education.
Cabero, J., & Marín, V. (2019). Formación del profesorado en competencias digitales: Un estudio de revisión. Revista de Educación a Distancia, 19(59), 1-20. https://doi.org/10.6018/red/59/1
CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. Center for Applied Special Technology. https://udlguidelines.cast.org/
García-Peñalvo, F. J., & Seoane-Pardo, A. M. (2015). El e-learning basado en el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(1), 11-32. https://doi.org/10.5944/ried.18.1.13824
Gee, J. P. (2007). What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy. Palgrave Macmillan.
González, J., & Torres, M. (2020). Evaluación de estrategias digitales para la enseñanza en educación media. Educación XXI, 23(1), 103-122. https://doi.org/10.5944/educXXI.23.1.24745
Gros, B., & López, M. (2016). Aprendizaje basado en proyectos y gamificación en entornos educativos digitales. Revista Comunicar, 24(47), 29-38. https://doi.org/10.3916/C47-2016-03 DOI: https://doi.org/10.3916/C47-2016-03
Mayer, R. E. (2001). Multimedia Learning. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139164603
Prensky, M. (2010). Teaching Digital Natives: Partnering for Real Learning. Corwin Press.
Ramírez, M. (2021). Impacto del uso de herramientas tecnológicas en el aprendizaje activo de los estudiantes. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 20(2), 45-67. https://doi.org/10.21865/relatec.2021.2.05
Rodríguez, J., & Pérez, L. (2018). Innovación pedagógica con TIC en educación secundaria. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 66, 1-15. https://doi.org/10.21503/edutec.2020.66.4
Salinas, J. (2020). Estrategias didácticas y su relación con el uso de tecnología en el aula. Educación y Tecnología, 25(3), 56-74. https://doi.org/10.21067/educytec.2020.25.3.06
Selwyn, N. (2016). Education and Technology: Key Issues and Debates. Bloomsbury Academic DOI: https://doi.org/10.5040/9781474235952
Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10. https://www.itdl.org/journal/jan_05/article01.htm
UNESCO. (2021). Tecnología y educación en el siglo XXI: Retos y oportunidades. UNESCO Publishing.