Situaciones de violencia en la atención gineco-obstétrica
Situations of violence in obstetric and gynecological care
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3539Palabras clave:
atención gineco obstétrica, mujeres, violencia, situacionesResumen
La violencia gineco obstétrica que se refiere a un conjunto de conductas, actitudes o prácticas inadecuadas, abusivas o negligentes que afectan a las mujeres durante la atención sanitaria, es un fenómeno que requieres mayor atención desde el campo de estudio de las ciencias de la salud. Por ello, se realizó esta investigación con el objetivo de identificar situaciones de violencia en la atención gineco obstétrica en mujeres de la comunidad San Eduardo, en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador, durante el periodo 2023. La metodología de investigación se direccionó desde un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, corte transversal y método descriptivo; la muestra se conformó de 51 mujeres a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta. Los resultados obtenidos muestran que entre las situaciones más comunes de violencia gineco obstétrica estuvieron la examinación en presencia de otras personas sin pedirle su consentimiento en el 22% de los casos. Otro grupo del 67% experimentaron la falta de asesoramiento sobre las opciones de dar a luz. En las manifestaciones de violencia psicológica, el 10% de las participantes escucharon algún comentario o insinuación sexual que le hizo sentir ofendida, humillada o incómoda al momento de la atención gineco-obstétrica. Mientras que la principal violencia física detectada fue presionar el abdomen o colocar alguna medicación para acelerar el parto del 31% las usuarias participantes. En conclusión, un grupo representativo de las mujeres habitantes de la comunidad San Eduardo enfrentaron situaciones de violencia de diversos tipos en la atención gineco obstétrica.
Descargas
Citas
Abena, Y., Abioye, D., ppiah, S., & Hoeffler, A. (2023). Abuse and humiliation in the delivery room: Prevalence and associated factors of obstetric violence inGhana. Front Public Health, 11(9),1-14. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/36860379. DOI: https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.988961
Arias, F., Arteaga, E., & Sebastián, M. S. (2022). Social inequalities in women exposed to obstetric and gyneco-obstetric violence in Ecuador: a crosssectional study. BMC Women’s Health, 22(1),4-19. https://doi.org/10.1186/s12905-022-01998-2. DOI: https://doi.org/10.1186/s12905-022-01998-2
Borges, L., Sánchez, R., Peñalver, A., & González, A. (2023). Violencia hacia la mujer durante el parto: ¿realidad desconocida o naturalizada? Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 46(3), 1-19. https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/598.
Crespo, D., Sánchez, B., & Domínguez, D. (2018). La violencia obstétrica como elemento deshumanizador del parto. Polo del Conocimiento, 3(7), 33-47. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/559. DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v3i7.559
Guevara, E. (2022). Violencia Obstétrica. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 2022 [citado 8 de junio de 2023];10(4):8. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal , 10(4), 1-8. https://doi.org/10.33421/inmp.2021251. DOI: https://doi.org/10.33421/inmp.2021251
Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC. (20 de Noviembre de 2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Violencia de Género contra las Mujeres - ENVIGMU. Obtenido de Encuesta de violencia contra las mujeres: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Principales%20resultados%20ENVIGMU%202019.pdf
Monteiro, T., Feitosa, K., Oliveira, A., Miranda, F., & Pinheiro, C. (2020). Violencia obstétrica: el enfoque de la temática en la formación de enfermeros obstétricos. Acta paul enferm, 33 (4), 55-76. https://doi.org/10.37689/acta-ape/2020AO01466. DOI: https://doi.org/10.37689/acta-ape/2020AO01466
Morales, M. (2021). La violencia Gineco-Obstétrica como delito en el código orgánico integral penal. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 48(2):1-5. https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/1196.
Moreno, Z. (2019). Percepción de Violencia Obstétrica en pacientes atendidas en un Hospital Docente de Lima Perú. 2018. Rev Int Salud Materno Fetal. 2019; , 4(1): 5-14. https://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/125/128.
Oliveira, T., & Martínez, A. (2022). Violencia gineco-obstétrica y justicia reproductiva. Una reflexión psicoantropológica. Religación Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(34), 1-13. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.990. DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.990
Organización Mundial de la Salud OMS. (07 de Noviembre de 2019). La OMS señala que las embarazadas deben poder tener acceso a una atención adecuada en el momento adecuado. Obtenido de Comunicado de Prensa. Ginebra: https://www.who.int/es/news/item/07-11-2016-pregnant-women-must-be-able-to-access-the-right-care-at-the-right-time-says-who
Organización Mundial de la Salud OMS. (26 de Abril de 2020). Mortalidad materna. Obtenido de Datos Claves: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
Orcotorio, Y. (2019). Factores asociados a violencia obstétrica durante el parto en mujeres atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Regional delCusco, 2019. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3),4. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3911.
Rettberg, A. (2020). Violencia en América Latina hoy: manifestaciones e impactos. Revista de Estudios Sociales, 7 (3), 2-17. https://journals.openedition.org/revestudsoc/47857. DOI: https://doi.org/10.7440/res73.2020.01
Santivañez, A. (2019). Introducción al Simposio Calidad de la atención en obstetricia. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 65(1), 27-30. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2304-. DOI: https://doi.org/10.31403/rpgo.v65i2148
Scandurra, C., Zapparella, R., Policastro, M., Continisio, G., Ammendola, A., & Bochicchio, V. (2022). Obstetric violence in a group of Italian women: sociodemographic predictors and effects on mental health. . Cult Health Sex., 24(11):1466-1480.https://doi.org/10.1080/13691058.2021.1970812. DOI: https://doi.org/10.1080/13691058.2021.1970812
Vázquez, F., Nazar, A., Salvatierra, B., Zapata, E., & Sánchez, G. (2023). Violencia obstétrica en Chiapas, México: entre la revictimización, el saber médico y la suerte: Violencia Obstetrica en mujeres de Chiapas. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad (RELACES), 15(41), 35-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8948110.