Gobernanza y recursos hídricos: Caso Cuenca del Río Guayas, Ecuador
Governance and water resources: The case of the Guayas River Basin, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3532Palabras clave:
cuenca hidrográfica, geodatabase, ordenamiento territorial, uso del suelo, uso del aguaResumen
Este artículo aborda el estudio de la gestión de los recursos hídricos, institucionalidad y gobernanza de la cuenca del río Vinces que forma parte de la gran cuenca del río Guayas aplicado a los cambios del uso del suelo y usos del agua para riego agrícola. Se evaluó las características físico - naturales y topográficas de la cuenca del río Guayas y Vinces, centrada en la evolución del manejo histórico de la cuenca, el mapa de actores, así como la normativa vigente para la gestión integrada de cuencas hidrográficas. Se analizó los proyectos de riego establecidos en la cuenca del río Guayas y los usos del suelo agrícola de la zona alta, media y baja de la cuenca del río Vinces complementados con el análisis de la demanda de agua para riego agrícola en la cuenca del río Vinces. Además, se realizó un análisis de las limitaciones del actual sistema de administración estatal de las cuencas hidrográficas. Por último, se generó una geodatabase en un entorno SIG. Los resultados muestran mapas básicos y temáticos a escalas global, regional y local de la cuenca del río Guayas, cuenca del río Vinces y zonas alta, media y baja de la cuenca del río Vinces respectivamente. Se demostró que existe una alta demanda de agua para riego agrícola de monocultivos cuya mayor tasa de productividad coincide con los ocho meses de duración de la época seca del país, por lo que la presión sobre los cursos hídricos superficiales es muy importante en un escenario de déficit crítico en un futuro cercano. Se evidenció falencias en la gestión de las cuencas hidrográficas, siendo necesario aplicar modelos de gobernanza integrados para lograr un manejo sostenible.
Descargas
Citas
Arias, M., Neupauer, R. M., Villa, G., & Barcia, J. L. (2016). Comprehending Dynamics of the Ecuadorian River Discharge Series Using Wavelet Analysis and Bandpass Filters. World Environmental and Water Resources Congress, 417–427. https://doi.org/10.1061/9780784479858.043 DOI: https://doi.org/10.1061/9780784479858.043
Armijos, M. M., & Montolío, T. S. (2008). Ecosistema guayas (ecuador), medio ambiente y sostenibilidad. Revista Tecnológica-ESPOL, 21(1).
Baptista, P., Fernández, C., & Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México DF.
Bernal, A. M. (2021). ¿ Existe el enfoque nexo agua-energía-alimento en el mandato constitucional del Ecuador? Revista De Derecho Ambiental, 2(16), 193–215. https://doi.org/10.5354/0719-4633.2021.64036 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-4633.2021.64036
Borbor, M. J., Boyer, E. W., McDowell, W. H., & Hall, C. A. (2006). Nitrogen and phosphorus budgets for a tropical watershed impacted by agricultural land use: Guayas, Ecuador. Biogeochemistry, 79, 135–161. https://doi.org/10.1007/s10533-006-9009-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s10533-006-9009-7
Campo, J. M., Cedeño, M. A., Boada, M., & Udias, A. (2025). Sistema de ayuda a la decisión para la gestión hidrológica del río Guayas. Tecnología y Ciencias Del Agua, 16(1), 237–294. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-01-06 DOI: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-01-06
Damanik, M. N., Boets, P., Thi, H. T. N., Forio, M. A. E., Everaert, G., Lock, K., Musonge, P. L. S., Suhareva, N., Bennetsen, E., & Gobeyn, S. (2018). Impact assessment of local land use on ecological water quality of the Guayas river basin (Ecuador). Ecological Informatics, 48, 226–237. https://doi.org/10.1016/j.ecoinf.2018.08.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoinf.2018.08.009
Dupuits, E. (2021). Coproducción de imaginarios sobre justicia hídrica y desarrollo verde en Ecuador. European Review of Latin American and Caribbean Studies/Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y Del Caribe, 111, 19–37. https://doi.org/10.32992/erlacs.1071 DOI: https://doi.org/10.32992/erlacs.10713
Eguiguren, E. C. (2008). Resumen Ejecutivo: Proyecto de Aprovechamiento del Recurso Hídrico de la Cuenca del Rio Guayas. Revista Universidad de Guayaquil, 105(1), 66–69. https://doi.org/10.53591/rug.v105i1.695 DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v105i1.695
Gaybor, A., Ramos, A., Tamayo, C., Isch, E., & Arroyo, A. (2008). El despojo del agua y la necesidad de una transformación urgente. In Foro de los Recursos Hídricos. Quito.
Ghafoor, J., Forio, M. A. E., Nolivos, I., Arias-Hidalgo, M., & Goethals, P. L. M. (2024). Model-based analysis of the impact of climate change on hydrology in the Guayas River basin (Ecuador). Journal of Water and Climate Change, 15(10), 5021–5040. https://doi.org/10.2166/wcc.2024.064 DOI: https://doi.org/10.2166/wcc.2024.064
Gonzáles, A., Acosta, J., & Andrade, S. (2008). Evaluación de las inundaciones de la cuenca baja del Guayas, datos y manejo. CLIRSEN. Proceedings of the XI Congreso Ecuatoriano de La Ciencia Del Suelo, Quito, Ecuador, 29–31.
Guerrero, W., & Hinojosa, L. (2017). Balance de las reformas institucionales sobre gestión del agua en Ecuador. Los Caminos Del Agua, 257–277.
Ilbay, M., Ilbay, F., Zubieta, R., García, M., & Chasi, P. (2021). Impacts of climate change on the precipitation and streamflow regimes in equatorial regions: Guayas river basin. Water, 13(21), 3138. https://doi.org/10.3390/w13213138 DOI: https://doi.org/10.3390/w13213138
Ilbay, M. L., Barragán, R. Z., & Lavado-Casimiro, W. (2019). Regionalization of precipitation, its aggressiveness and concentration in the Guayas River basin, Ecuador. La Granja, 30(2), 57. https://doi.org/10.17163/lgr.n30.2019.06
Ilbay, M., Zubieta, R., & Lavado, W. (2019). Regionalización de la precipitación, su agresividad y concentración en la cuenca del río Guayas, Ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de La Vida, 30(2), 57–76. https://doi.org/10.17163/lgr.n30.2019.06 DOI: https://doi.org/10.17163/lgr.n30.2019.06
Izquierdo, V. J. M., Benitez, L. del P. L., Pozo, M. D. R., Prado, R. H., & Cruz, G. (2018). Aptitud agroecológica de tres cultivos estratégicos (maíz, arroz y caña de azúcar) en 14 cantones de la cuenca baja del río Guayas. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2(13), 15–24. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss13.2018pp15-24 DOI: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss13.2018pp15-24
Jouravlev, A., Matus, S. S., & Sevilla, M. G. (2021). Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. In Serie Páginas Selectas de la CEPAL. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (p. 332).
Lambin, E. F., & Turner, B. (2001). The causes of landuse-cover change. Global Enviromental Change, 11(4), 261–269. DOI: https://doi.org/10.1016/S0959-3780(01)00007-3
Marcillo, J. L. M., & Cara, R. B. (2021). Gestión integrada de recursos hídricos y gobernanza: Subcuenca del río Vinces, provincia Los Ríos-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 471–497.
Martínez, A., & Abril, A. (2020). Las guardianas del agua y su participación en la gestión comunitaria de los recursos hídricos. Un análisis de la normativa ecuatoriana. Foro: Revista de Derecho, 34, 61–84. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.4 DOI: https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.4
Moreno, A. S., & Günther, M. G. (2013). La gestión comunitaria del agua en México y Ecuador: otros acercamientos a la sustentabilidad. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 9(2), 165–179. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.09.02.e.2013.12.as
Muñoz, J. L. (2021a). Gestión, institucionalidad y gobernanza de los recursos hídricos en la cuenca del río Vínces: cantones Valencia, Quevedo y Mocache (Ecuador). Universidad Nacional del Sur.
Muñoz, J. L. (2021b). Monocultivos en la cuenca del río Vinces (Ecuador) y su relación con la oferta de agua para riego. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 17(2), 113–123. https://doi.org/10.4067/S0718-235X2021000200113 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-235X2021000200113
Muñoz, J. L., Gentili, J. O., & Bustos, R. (2020). Uso agrícola del suelo y demanda de agua para riego en la cuenca del río Vinces (Ecuador) durante el período 1990–2014. Investigaciones Geográficas, 59, 91–104. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2020.56958 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5370.2020.56958
Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2019). El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta Jurídica Peruana, 2(2).
Pahl, C., & Knieper, C. (2014). The capacity of water governance to deal with the climate change adaptation challenge: Using fuzzy set Qualitative Comparative Analysis to distinguish between polycentric, fragmented and centralized regimes. Global Environmental Change, 29, 139–154. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.09.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.09.003
Salmoral, G., Khatun, K., Llive, F., & Lopez, C. M. (2018). Agricultural development in Ecuador: A compromise between water and food security? Journal of Cleaner Production, 202, 779–791. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.308 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.308
Solanes, M., & Jouravlev, A. (2005). Integrando economía, legislación y administración en la gestión del agua y sus servicios en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Solanes, M., & Jouravlev, A. (2011). Integrando economía, legislación y administración en la gestión del agua y sus servicios en América Latina y el Caribe. Revista Virtual REDESMA, 5, 21.
Vásquez, G. F. S. (2010). Levantamiento geopedologico de la cuenca baja del rio guayas-ecuador con aplicacion del enfoque sistemico. XII Congreso Ecuatoriano de La Ciencia Del Suelo, 12, 1–11.