Nuevos códigos lingüísticos, en el comportamiento comunicacional juvenil: retos y oportunidades en la era digital hacia la transformación del lenguaje

New linguistic codes in youth communication behavior: challenges and opportunities in the digital era towards language transformation

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3527

Palabras clave:

comportamiento comunicacional, formación de grupos, interacciones intergeneracionales, modos de comunicación, nuevos códigos lingüísticos

Resumen

La presente investigación analiza los nuevos códigos lingüísticos y su incidencia en el comportamiento comunicacional de los jóvenes al utilizar el lenguaje en las redes sociales y mensajes de texto a menudo es más informal que la expresión utilizado en situaciones formales. La metodología empleada es descriptiva porque permitió detallar el fenómeno o situación en particular, sin necesidad de establecer relaciones causales entre las categorías estudiadas con un enfoque mixto, recopilando datos sobre los nuevos códigos lingüísticos y su incidencia en las interacciones de los jóvenes en la ciudad de Guaranda. Los principales resultados mostraron que una mayoría significativa de estudiantes están abiertos a experimentar con nuevos códigos lingüísticos, lo que sugiere adaptabilidad y mejorar la efectividad comunicacional en entornos virtuales. Los jóvenes están encontrando nuevas formas de expresarse y comunicarse a través de la tecnología, lo que puede llevar a la creación de nuevas formas de arte y cultura. El metaverso permite a los jóvenes conectarse con personas de todo el mundo y aprender sobre diferentes culturas y formas de pensar. El estudio confirmó que los nuevos códigos lingüísticos inciden en el comportamiento comunicacional de los estudiantes, esto permitió la producción de un audiovisual formato Podcast con explicaciones comprensibles de nuevos códigos lingüísticos y modos de comunicación, facilitando la comprensión intergeneracional y la cohesión social.  Es importante que los jóvenes y otros miembros de la sociedad comprendan y se aprendan los nuevos códigos lingüísticos para evitar malentendidos y facilitar la comunicación efectiva. Estos pueden ser una fuente de creatividad e innovación, permitiendo a los jóvenes expresarse de manera original y crear nuevas formas de comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antony Ariel Estacio Gonzales, Universidad Estatal de Bolívar

Valeria Sofía Bonilla Peñafiel, Universidad Estatal de Bolívar

Diana Carolina Vasquez Niama, Universidad Estatal de Bolívar

Citas

Barbero, J. M. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Editorial Gustavo Gili S.A.

Barredo Ibáñez, D., Rodrigues da Cunha, M., & Hidalgo Toledo, J. (2021). Comunicación digital, redes sociales y procesos en línea: estudios en una perspectiva. Journal of Iberian and Latin American, 275-283. doi:https://doi.org/10.1080/13260219.2020.1934260 DOI: https://doi.org/10.1080/13260219.2020.1934260

Bastos Samaniego, R. (1969). Argot, jerga o caló. Perú: Editorial "Los Andes".

Bonini, T. (2015). Quaderns del CAC 4. La “segunda era” del podcasting: el podcasting como nuevo medio de comunicación de masas digital, 23-33. Obtenido de https://www.cac.cat/sites/default/files/2019-01/Q41_Bonini_ES.pdf

Cassany, D. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación educativa: revista del Consejo Escolar del Estado, 57-75.

CHARAJA, Y. (2021). LA ADAPTACIÓN DEL LENGUAJE GAMER EN LAS INTERACCIONES DE MILLENNIALS PERUANOS EN. LA ADAPTACIÓN DEL LENGUAJE GAMER EN LAS INTERACCIONES DE MILLENNIALS PERUANOS EN. UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA, LIMA.

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Comunication. (29 de 05 de 2024). BBVA. Obtenido de ‘Baby boomers’, generación X, ‘millennials’ y ‘centennials’: el talento en cuatro generaciones: ‘Baby boomers’, generación X, ‘millennials’ y ‘centennials’: el talento en cuatro generaciones

Congo Maldonado, R., Bastidas Amador, G., & Santiesteban Santos, I. (2018). ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA RELACIÓN PENSAMIENTO – LENGUAJE. Conrado, 155-160.

Espinoza, K., & Cortez, D. (2019). ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LITERATURA DESDE UN ENFOQUE COMUNICATIVO. (Trabajo de titulación). UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN, AZOGUES.

Fustillo Jiménez, R. A. (2017). Brecha generacional: diferencia de valores y sus manifestaciones de conflicto entre los miembros de grupos generacionales presentes en la empresa JW Marriot Quito. Brecha generacional: diferencia de valores y sus manifestaciones de conflicto entre los miembros de grupos generacionales presentes en la empresa JW Marriot Quito. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Godoy, N., & Galeano, J. (2014). LA INFLUENCIA DEL COACHING EN EL COMPORTAMIENTO COMUNICACIONAL: UN ESTUDIO DE CASO EN DOS EMPRESAS INDUSTRIALES DEL PARAGUAY. Reportes Científicos de la FACEN, 20-31. Obtenido de https://revistascientificas.una.py/index.php/rcfacen/article/view/1074/1073

Goffman, E. (2006). Estigma La identidad deteriorada . Buenos Aires- Madrid: Amarrortur.

González, C. (2023). Una aproximación al DCECH: breve estudio metalexicográfico del Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico de Joan Corominas. UNA APROXIMACIÓN AL DCECH. Universidad de Chile, Santigo de Chile, Chile.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

León Acurio, J. V., Montecé Mosquera, F. W., & Bastidas Zambrano, L. I. (2016). Las TICs y la Brecha Generacional Digital, Problema Latente en elSiglo XXI. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH: REVISTA CIENCIA E INVESTIGACI ́ON, 39-43. DOI: https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol1issCITT2016.2016pp39-43

Lewin, R. (2005). Human Evolution: an Illustrated Introduction. Oxford: Blackwel.

Pastor, J. M., & Álvarez, M. M. (2024). Historia de la sociedad presente. Madrid: Editorial Dykinson, S.L.

Profe Martín. (09 de 03 de 2021). ¿Qué es la comunicación? - Tipos y modos de comunicación - Introducción a la Comunicación. Argentina.

PsicoUNED. (15 de 09 de 2022). Obtenido de Apuntes de Psicología de los Grupos: https://psicouned.com/apuntes/psicologia-grupos/formacion-grupos/

Rodríguez, V. G. (2009). Delimitación de conceptos lingüísticos. Definición y descripción de la finalidad. Energeia, 81-96. DOI: https://doi.org/10.55245/energeia.2009.003

Santos García, D. V. (2012). FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. Tlalnepantla: RED TERCER MILENIO S.C.

Descargas

Publicado

2025-02-28

Cómo citar

Estacio Gonzales, A. A., Bonilla Peñafiel, V. S., & Vasquez Niama, D. C. (2025). Nuevos códigos lingüísticos, en el comportamiento comunicacional juvenil: retos y oportunidades en la era digital hacia la transformación del lenguaje: New linguistic codes in youth communication behavior: challenges and opportunities in the digital era towards language transformation. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 2686 –2698. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3527

Número

Sección

Ciencias Sociales