Juegos tradicionales: una construcción de memoria, identidad, cultura y simbolismo. Elementos de la construcción de la Interculturalidad de la parroquia Flores

Traditional games: a construction of memory, identity, culture and symbolism. Elements of the construction of Interculturality of the Flores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3526

Palabras clave:

cultura, identidad cultural, interculturalidad, juegos tradicionales, simbolismo, parroquia flores

Resumen

La presente investigación es un análisis que fue realizado en el escenario ecuatoriano sobre los juegos tradicionales y cómo estos se constituyen en un elemento de construcción social de la interculturalidad en los habitantes de la parroquia Flores del cantón Riobamba de la provincia de Chimborazo. El objetivo del estudio fue determinar la importancia de la conservación de los juegos tradicionales a través de su práctica heredada de generación en generación, lo que le posibilita convertirse en ese escenario de construcción de la memoria e identidad cultural de los habitantes de esta localidad. La investigación fue desarrollada mediante un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), de tipo descriptiva porque permitió detallar los saberes ancestrales que los antepasados practicaban; documental porque se buscó información sobre estos juegos en libros, artículos, entre otros, ejecutada en un periodo de seis meses. La fase cuantitativa fue desarrollada mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra representativa de la población y la segunda parte la recolección de información por medio de fichas de observación cualitativas, para el análisis del comportamiento de las personas en la práctica de los juegos tradicionales. En los resultados se pudo evidenciar que los juegos tradicionales son un mecanismo de construcción simbólica de la identidad de los pueblos, en donde se sostiene su sentido de sociedad. Asimismo, los resultados de la práctica proporcionan recursos para la interacción social, además, a quienes la ejecutan les posibilita la transmisión de valores, principios como la moral, la paciencia, la perseverancia, el respeto, la solidaridad, al igual que colaboran en el fortalecimiento de la cultura local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Vasquez, Universidad Estatal de Bolívar

José Arnulfo Oleas Orozco , Universidad Estatal de Bolívar

Kléber Renato Romero Quiroga, Universidad Estatal de Bolívar

Citas

Quintero, B. F. (2019). El concepto de cultura como fundamento de nuevos valores: una visión pluralista. 17.

Pérez-Villafuerte, J. R., Chávez-Estrella, F. A., Garrido-García, L. S., & Suárez-Jácome, J. C. (2024). Juegos tradicionales como influencia en la mejora del estilo de vida del adulto mayor. Revista Cientifíca, 16-31. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3696/7975

Olmos, H. A. (2008). Gestión cultural e identidad: claves del desarrollo. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Obtenido de https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/88/Olmos%20%20Gesti%C3%B3n%20cultural%20e%20identidad%20claves%20del%20desarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Canclini, N. (2021). Diversidad cultural desarrollo y cohesion social. El horizonte ampliado de la interculturalidad, 96 - 138. Obtenido de https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/50/Diversidadculturaldesarrolloycohesionsocial.pdf#page=96

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). C.P. 01376, México D.F., México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://jalintonreyes.files.wordpress.com/2013/05/sampieri-5a-edicic3b3n-roberto-et-al-metodologc3ada-de-la-investigacic3b3n.pdf

Pescetti, L. M. (2019). Una que sepamos todos. Santa fe Argentina: Siglo XXI Editores. Obtenido de https://www.perlego.com/book/1914153/una-que-sepamos-todos-pdf

García-Ramírez, V. N. (2022). Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagogicas. Revista Educare, 27–51. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1776. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/375/3753481003/html/ DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1776

Calderón Villa, Y., Valdés Labrador, Y., & Paredes Jiménez, E. (2023). Juegos tradicionales para las diferentes partes de las clases de Educación Física. Ciencia y Deporte, e4367. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2023.V8.No2.006.

Cazco, D. A., & Cazco, C. D. (2020). Juegos y Rondas tradicionales ecuatorianos. (C. d. Ecuador, Ed.) Ibarra: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA. Obtenido de https://www.pucesi.edu.ec/webs2/wp-content/uploads/2020/10/Juegos-y-rondas-tradicionales-ecuatorianos-OK_compressed.pdf

Rondon Meza, M. d., Acero, J. A., Galiano Rangel, G. A., & Molina Retamozo, S. (2020). Situaciones didácticas interdisciplinares a partir de los juegos tradicionales en contextos rurales interculturales. Tendencias, 165-179. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Situaciones_didacticas_interdisciplinares_a_partir.pdf DOI: https://doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.13

Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 434-453. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf

De Gasperin, R. (2005). Barreras comunicacionales en relaciones humanas. Universidad Veracruzana. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/rdegasperin/files/2011/07/Antologia.Comunicacion-Unidad3.pdf

Galeano , E. C. (2002). Modelos de Comunicación. Macchi. Obtenido de http://www.ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPEDIA/VARIOS/Modelos%20de%20Comunicacion%20-%20Cesar%20Galeano%20-%20art.pdf

Araiza Díaz, V., Araiza Díaz, A., & Medécigo Daniel, U. (2020). Cultura: un asunto de información y comunicación. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 61-78.

Martín-Barbero, J. (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, 76-84. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/adminpujojs,+07-Barbero+(pendienteborrareste()).pdf

Besalú Costa, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Estudios sobre Educación, 6, 145 -148. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64702066/26454_Texto_Anonimizado_78104_1_10_20180517-libre.pdf?1602933211=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DDiversidad_cultural_y_educacion_Rf006.pdf&Expires=1707153621&Signature=ZhhXOFZN8VDEFJ67nk0zO

Appudarai, A. (1986). La vida social de las cosas. En I. Kopytoff, Perspectivas Culturales (págs. 45 -122). Argentina: Grijalbo. Obtenido de https://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2307/files/2014/10/Kopytoff-en-Appadurai.pdf

Moreno, A. M., Zurita, R. M., & Robalino, J. A. (2020). Costumbres Culinarias de la Sierra Ecuatoriana. Conciencia Digital, 371-382. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1442. DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1442

Gad Municipal de Riobamba. (S.F.). Obtenido de Plan Estrategico de Desarrollo Cantonal: https://www.epemapar.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/plandesarrollocantonal.pdf

Pereira Valarezo, J. (2009). La fiesta popular tradicional del Ecuador. Ministerio de Cultura del Ecuador.

Camila Andrea Cadena Briceño y Oscar Garzón Quintero. (2023). Propuesta didáctica basada en los juegos tradicionales para el desarrollo de competencias interculturales en estudiantes de grado cuarto de la IED Gustavo Morales Morales, jornada mañana. Tesis Maestría en Educación Física, 1-148. Bógota: UNIVERSIDAD LIBRE. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/26687/TRABAJO%20DE%20GRADO%20POSTERIOR%20A%20SUSTENTACI%C3%93N%20%20CAMILA%20CADENA%20-%20OSCAR%20GARZ%C3%93N.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Apolinar Varela. (2015). Los juegos populares como herramienta para la convivencia en los recreos. REVISTA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN, Extr(2), 34-38. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/9977/ea596be4ac3058efc4099caf6145b4b0c606.pdf DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.353

Quintero, B. (2019). El concepto de cultura como fundamento de nuevos valores: una visión pluralista. Uisarel Revista Científica, 6(3), 101–111. https://doi.org/10.35290/rcui.v6n3.2019.129. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rcuisrael/v6n3/2631-2786-rcuisrael-6-03-00101.pdf DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v6n3.2019.129

Barabas, A. M. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Revista Ciências Sociais, 11-24. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/configuracoes-2219.pdf DOI: https://doi.org/10.4000/configuracoes.2219

Mesías-Enríquez, G. A., Salazar-Churaco, C. A., Andrade-Naranjo, D. S., & Tapia-Pazmiño, J. G. (septiembre de 2021). Juegos tradicionales ecuatorianos y su aporte al turismo cultural. (C. E. Polo, Ed.) Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, Vol. 6( Nº. 9), 1332 - 1348. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094518

Aparicio Roa, D. B. (2001). La Importancia del juego en el proceso enseñanza aprendizaje desde Piaget. (A. F. Cañón, Ed.) Rastros Rostros, Vol. 4(Núm. 7), 36. doi:https://doi.org/10.16925/issn.0124-406X DOI: https://doi.org/10.16925/issn.0124-406X

Trigueros Cervantes, C., Giles Girela, F. J., & Herencia Gutiérrez, M. (01 de julio de 2015). El juego tradicional: ¿puente entre culturas? De lo posible a la realidad. Infancia Educación y Aprendizaje, 01, 81-109. doi: 10.22370/ieya.2015.1.1.572. doi:10.22370/ieya.2015.1.1.572 DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2015.1.1.572

Descargas

Publicado

2025-02-28

Cómo citar

Vasquez, D., Oleas Orozco , J. A., & Romero Quiroga, K. R. (2025). Juegos tradicionales: una construcción de memoria, identidad, cultura y simbolismo. Elementos de la construcción de la Interculturalidad de la parroquia Flores: Traditional games: a construction of memory, identity, culture and symbolism. Elements of the construction of Interculturality of the Flores . LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 2670 – 2685. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3526

Número

Sección

Humanidades