Creación de ambientes multisensoriales en la educación inicial: perspectivas docentes sobre el enriquecimiento de la experiencia infantil

The creation of multisensory spaces in early childhood settings: Teachers' perspectives on enhancing children's learning experiences

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3518

Palabras clave:

educación, ambientes multisensoriales, educación inicial

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar las perspectivas de los docentes del Centro de Educación Inicial Aurora Vallejo Arrieta sobre la creación de espacios multisensoriales y su influencia en el aprendizaje y desarrollo de los niños. La investigación se realizó en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, con la participación exclusiva de docentes de este centro, se basó en entrevistas semiestructuradas que indagaron sobre cómo estos ambientes afectan el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Los resultados revelaron que, aunque los docentes reconocen los beneficios de los espacios multisensoriales, como la estimulación de la atención y la curiosidad, también enfrentan desafíos relacionados con la falta de recursos y la limitada variedad de estímulos. Se concluye que, para maximizar la efectividad de estos ambientes, es esencial un diseño más estratégico y accesible, así como una mayor capacitación docente y recursos adecuados. Las implicancias de estos hallazgos subrayan la necesidad de promover políticas inclusivas que favorezcan la diversificación de estímulos y de evaluar regularmente el impacto de estos espacios en el desarrollo infantil, con el fin de garantizar su uso continuo y efectivo en el proceso educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Soriano Salvador, Ministerio de Educación

Ramona Viteri Briones , Investigadora Independiente

Leonela Murillo Aviles, Investigadora Independiente

Luzmila Camacho Delgado, Ministerio de Educación

Clara Cevallos Crow, Investigadora independiente

Citas

Alfonso-Figueroa L., Figueroa-Pérez L., Rodríguez-González A. E., García-Breton L. (2022). Intervención educativa sobre Estimulación Temprana prenatal y hasta el primer año de vida. Revista Médica Electrón, 44(2), 288-306.

Cuturi, L. F., Cappagli, G., Yiannoutsou, N., Price, S., & Gori, M. (2022). Informing the design of a multisensory learning environment for elementary mathematics learning. Journal on Multimodal User Interfaces, 1-17. DOI: https://doi.org/10.1007/s12193-021-00382-y

Fajardo, Z. I. E., Pazmiño, M. I. A., & Dávalos, Á. A. M. (2018). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo infantil. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(14).

Gómez, M. D. C. G. (2010). Aulas multisensoriales en educación especial. Ideaspropias Editorial SL.

Gelsomini, M., Cosentino, G., Spitale, M., Gianotti, M., Fisicaro, D., Leonardi, G., ... & Bordegoni, M. (2019, May). Magika, a multisensory environment for play, education and inclusion. In Extended abstracts of the 2019 CHI conference on human factors in computing systems (pp. 1-6). DOI: https://doi.org/10.1145/3290607.3312753

Lee-Cultura, S., Sharma, K., Cosentino, G., Papavlasopoulou, S., & Giannakos, M. (2021, June). Children’s play and problem solving in motion-based educational games: Synergies between human annotations and multi-modal data. In Proceedings of the 20th Annual ACM Interaction Design and Children Conference (pp. 408-420). DOI: https://doi.org/10.1145/3459990.3460702

Ministerio de Educación. (2014). Guía Metodológica para la implementación del Currículo de Educación. Quito - Ecuador.

Jiménez, L. P. M. (2023). La estimulación sensorial como fundamento estructural del proceso de enseñanza-aprendizaje en la primera infancia. Revista Criterios, 30(2), 207-226. DOI: https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-art14

Piaget, J. (1976). Development explains learning. In S. F. Campbell (Ed.), Piaget sampler: An introduction lo Jean Piaget in his own words. New York: John Wiley and Sonso

Sharma, K., & Giannakos, M. (2021). Sensing technologies and child–computer interaction: Opportunities, challenges and ethical considerations. International Journal of Child-Computer Interaction, 30, 100331. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2021.100331

Yagual Ramos, A. M., & De La A Suarez, I. A. (2024). La estimulación sensorial en el desarrollo de la inteligencia lingüística en niños de 2 y 3 años (Bachelor's thesis, La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024).

Vygotski, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Journal for the Study of Education and Development, 7(27-28), 105-116. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1984.10822045

Descargas

Publicado

2025-02-27

Cómo citar

Soriano Salvador, S., Viteri Briones , R., Murillo Aviles, L., Camacho Delgado, L., & Cevallos Crow, C. (2025). Creación de ambientes multisensoriales en la educación inicial: perspectivas docentes sobre el enriquecimiento de la experiencia infantil: The creation of multisensory spaces in early childhood settings: Teachers’ perspectives on enhancing children’s learning experiences. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 2578 – 2586. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3518

Número

Sección

Ciencias de la Educación