El concepto de justicia en la era digital: Cómo las teorías clásicas de la justicia se aplican (o no) a problemas actuales como la brecha digital y el acceso a la información
The concept of justice in the digital age: How classical theories of justice apply (or do not apply) to current issues such as the digital divide and access to information
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3508Palabras clave:
justicia digital, brecha digital, acceso a informaciónResumen
En la era digital, el concepto de justicia se enfrenta a nuevos desafíos que requieren una reexaminación de las teorías clásicas de la justicia. Este artículo explora cómo las ideas fundamentales sobre la justicia, como la justicia distributiva, la justicia procedimental y la justicia restaurativa, se aplican (o no) a problemas contemporáneos como la brecha digital y el acceso a la información. La brecha digital, entendida como la desigualdad en el acceso a las tecnologías de la información, plantea interrogantes sobre la distribución equitativa de los recursos digitales. A través del lente de las teorías clásicas, se analiza si estas teorías pueden proporcionar soluciones a las disparidades tecnológicas que afectan a poblaciones marginadas, como las rurales, las de bajos ingresos o las de diferentes contextos culturales. Además, el acceso a la información, que se ha convertido en un derecho fundamental en la sociedad digital, es evaluado en términos de justicia procedimental y restaurativa, considerando cómo las plataformas digitales y las políticas gubernamentales gestionan el flujo de información, la privacidad y la transparencia. Este artículo sostiene que, aunque las teorías clásicas de la justicia ofrecen una base útil para entender los problemas digitales, no son suficientes por sí solas para abordar los retos contemporáneos. Se requiere una adaptación y expansión de estos marcos teóricos para incluir las dinámicas digitales, reconociendo la importancia de la equidad en el acceso a la tecnología y la información como elementos clave para una justicia verdaderamente inclusiva en la era digital. Además, se propone una reflexión sobre cómo las nuevas formas de desigualdad digital pueden ser abordadas mediante políticas públicas innovadoras y estrategias colaborativas entre actores privados y gubernamentales.
Descargas
Citas
Castells, M. (2001). The Internet galaxy: Reflections on the Internet, business, and society. Oxford University Press.
Dwyer, C., & Ellison, N. B. (2017). Social media use and social connectedness: A meta-analysis of current research. Computers in Human Behavior, 58, 238-247. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.12.059 DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.12.059
Habermas, J. (2006). The theory of communicative action (Vol. 2). Beacon Press.
Rawls, J. (1971). A theory of justice. Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674042605
Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.
Tufekci, Z. (2015). Algorithmic harms beyond Facebook and Google: Emergent challenges of computational agency. Colorado Technology Law Journal, 13(1), 203-218.
Van Dijk, J. (2020). The digital divide. Polity Press.
Wajcman, J. (2004). TechnoFeminism. Polity Press.
Winner, L. (1980). Do artifacts have politics? Daedalus, 109(1), 121-136. https://doi.org/10.2307/20024652
Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. PublicAffairs.