Autoría y (auto)ficción en el marco de la crítica literaria feminista

Authorship and (auto)fiction within the framework of feminist literary criticism

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3506

Palabras clave:

autoría, (auto)ficción, crítica feminista, cuerpo, identidad

Resumen

Se propone indagar en las estrategias autoriales y (auto)fictivas en la narrativa de mujeres, teniendo en consideración el marco analítico de la crítica feminista que discute el lugar de la autora en la tradición literaria y las formas de autorrepresentación que se utilizan en los textos. Tomando en cuenta lo anterior, se propone como hipótesis que la (auto)ficción es un recurso que usan escritoras contemporáneas hispanoamericanas, para dar cuenta de las problemáticas de la identidad y el cuerpo en espacios necrológicos, en donde los lugares de la sobrevivencia hacen parte de los nodos de politicidad en las propuestas de escritura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Gómez Cañoles, Universidad Nacional Autónoma de México

Citas

Alberca, M. (2013). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. (pp.336). Biblioteca Nueva.

Amaro, L. (2021). “En torno a la autoría y las autoficciones de cinco narradoras latinoamericanas contemporáneas”. (pp. 39). En Speling, C. y Samperio D. E., Desafíos y debates para el estudio de la literatura contemporánea. UAM-Unidad Azcapotzalco.

Ampuero, M. F. (2018). Pelea de gallos. (pp.120). Páginas de Espuma.

Ampuero, M.F. (2020). Grita. (pp.25). FLASH.

Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. (pp. 272). Fondo de Cultura Económica.

Arnés, L.; Domínguez, N. (2023). Historia feminista de la literatura argentina. Mujeres en revolución. Otros comienzos. (pp.1062). Universitaria Villa María.

Bloom, H. (1992). La angustia de las influencias. (pp.160). Trad. Francisco Rivera, Monte Ávila Latinoamérica.

Capote, Z. (2008). La nación íntima. (pp.179). UNIÓN.

Ciplijauskaité, B. (1994). La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la narración en primera persona. (pp.255). Anthropos.

Enríquez, M. (2017). Este es el mar. (pp.128). Penguin Random House.

Enríquez, M. (2024). “El realismo no me alcanza para contar la realidad”, entrevista 22 de abril. https://www.gaceta.unam.mx/tag/mariana-enriquez/

Fé, M. (1999). Otramente: Lectura y escritura feministas. (pp.268). Fondo de Cultura Económica.

Gilbert, S. y Gubar, S. (1998). La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. (pp.636). Cátedra.

Goluvob, N. (2012). La crítica literaria feminista. (pp. 139). Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerra, L. (2008). Mujer y escritura: fundamentos teóricos de la crítica feminista. (pp. 137). Cuarto Propio.

Guerra, W. (2006). Todos se van. (pp.264). Bruguera.

Guerra, W. (2008). Nunca fui primera dama. (pp.312). Bruguera.

Mesa, D. (2014). “La imagen del yo en la novela-diario femenina del siglo XXI: Todos se van, de Wendy Guerra”. (pp.14). Revista Mitologías hoy. Vol. 10. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.205

Molloy, S. (1996). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. (pp.301). El Colegio de México.

Morales, B. (2024). La violencia contra las mujeres en la narrativa latinoamericana contemporánea. (pp. 189). Universidad Nacional Autónoma de México.

Olea, R. (1998). Lengua víbora. Producciones de lo femenino en la escritura de mujeres chilenas. (pp.203). Cuarto Propio.

Pozuelo, J. (2022). “Autoficciones: de la ficción al pacto de no ficción”. (pp. 23). Revista Signa n° 31.

Reyes, D. (2019). Cometierra. (pp.176). Sigilo.

Richard, N. (1991). “Tiene sexo la escritura”. (pp. 12). En N. Richard. Masculino/femenino: prácticas de la diferencia y cultura androcéntrica. Zegers.

Richard, N. (2021). “Experiencia, teoría y representación en lo femenino-latinoamericano”. (pp.9). En N. Richard. Zona de tumultos: Memoria, arte y feminismo.. Textos reunidos de Nelly Richard. (1986-2020). CLACSO.

Rivera, C. (2019). Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. (pp.180). Debolsillo.

Schweickart, P. (1999). “Leyéndo(nos) nosotras mismas: hacia una teoría feminista de la lectura”. (pp.39). En M. Fé. Otramente: Lectura y escritura feministas. Fondo de Cultura Económica.

Showalter, (1999). “La crítica feminista en el desierto”. (pp. 36). En M. Fé. Otramente: Lectura y escritura feministas. Fondo de Cultura Económica.

Shweblin, S. (2018). Kentukis. (pp.224). Penguin Random House.

Smith, S. (1991). “Hacia una poética de la autobiografía de las mujeres”. (pp.12). En A. Nogueira (Ed.). La autobiografía y sus problemas teóricos. Anthropos.

Weigel, S. (1986). “La mirada bizca: sobre la historia de la escritura de las mujeres”. (pp. 29). En G. Ecker (Ed). Estética feminista. ICARIA.

Descargas

Publicado

2025-02-25

Cómo citar

Gómez Cañoles, C. (2025). Autoría y (auto)ficción en el marco de la crítica literaria feminista: Authorship and (auto)fiction within the framework of feminist literary criticism. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 2410 – 2422. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3506

Número

Sección

Humanidades