Atención de enfermería en cáncer de mama basada en la teoría de Kristen Swanson: Análisis y aplicación en un caso clínico
Nursing care in breast cancer based on Kristen Swanson's theory: Analysis and application in a clinical case
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3501Palabras clave:
cáncer de mama, factores de riesgo, atención enfermería, teoría de enfermeríaResumen
El cáncer de mama es una de las neoplasias más frecuentes en mujeres a partir de los 40 años. En los últimos años, su prevalencia ha aumentado por falta de conocimiento y concienciación de la población sobre la prevención y detección temprana. El objetivo es analizar el cuadro clínico de una paciente oncológica con diagnóstico de cáncer de mama en estadio II, aplicando la Teoría de los Cuidados de Kristen Swanson. A través de un plan de cuidados holístico, se busca fortalecer el afrontamiento de la enfermedad y contribuir a la mejora de su calidad de vida. Se aplicó una metodología con un enfoque analítico, descriptivo y explicativo, incluyendo una revisión bibliográfica de artículos científicos, recopilación de datos de la paciente mediante una entrevista directa, seguimiento de control continuo y garantizando la firma del consentimiento informado. Se analizó el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 52 años que presenta dolor torácico localizado en mama izquierda, predominantemente matutino, que se intensifica al tomar una ducha, adoptando características pulsátiles y urentes con irradiación hacia tórax posterior; una biopsia core confirma diagnóstico de un carcinoma ductal infiltrante con grado nuclear 2, mitosis 3 y formación de túbulos 3, de comportamiento agresivo. Es fundamental garantizar un cuidado integral de enfermería para optimizar la adherencia al tratamiento, minimizar el impacto emocional y reducir el estrés asociado al diagnóstico. El bienestar de la paciente no solo depende del tratamiento biológico, sino también de un abordaje psicosocial adecuado que facilite su adaptación, fortalezca su resiliencia y contribuya a mejorar su calidad de vida.
Descargas
Citas
Andrade C., Córdova D. (2021). Supervivencia global y libre de progresión en pacientes con cáncer de mama sobre expresivo de HER 2 tratadas con quimioterapia durante el periodo 2009 2011 en el Instituto de Cáncer SOLCA de la ciudad de Loja. [Trabajo de titulación, Universidad Técnica Particular de Loja]. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/27800
Berstain-García, I., Álvarez-Aguirre, A., Huerta-Baltazar, M. I. y Casique-Casique, L. (2022). Teoría de los cuidados de Kristen Swanson: revisión de literatura. SANUS Revista De Enfermería, 7(18), 3-15. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.212 DOI: https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.212
Canchari V., Castro M. (2023). Estrategias de afrontamiento frente al diagnóstico Del cáncer de mama en mujeres del servicio de Oncología médica de un hospital del Minsa 2022. [Tesis de grado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/13673/Estrategias_CanchariLopez_Victoria.pdf?sequence=3
Ceballos-Morales, A., Burgos-Portales, D., Carrasco-Portiño, M. Y Manríquez-Vidal, C. (2021). Caracterización del cáncer de mama de un servicio de salud pública del sur de Chile según edad, período 2005-2015. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 86(2), 175-185. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262021000200175 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75262021000200175
Chilán Santana, C. I., Loor Solórzano, M. A., Loor Sánchez, C. J., García Soledispa, A. M., García Medina, C. D. y López Bailón, A. N. (2024). Cáncer de Mama: prevalencia, factores de riesgo y signos en la población. Revista InveCom, 4(2), 1–15. https://doi.org/10.5281/zenodo.10612175
Espinosa Ramírez, M. (2017). Cáncer de mama. Revista Médica Sinergia, 2(1), 8-12. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/58
Fernández Guerra, A. y Calero Pla, I. (2024). Cáncer de mama con metástasis cutánea: caso clínico y cuestionamiento ético. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, 35(1), 67-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9445786
García, A, Baldeon, F, Fierro, A. y Santillán, C. (2022). Cáncer de mama. Reciamuc. 6(3), 525. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.521-534 DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.521-534
Gobierno de México. (2023). Protocolo de Atención Integral de Cáncer de Mama. Instituto Mexicano del Seguro Social. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/historico/programas/07-pai-cancer-de-mama.pdf
Gómez D. (2023). La religión como amortiguador del cáncer desde una perspectiva microsociológica. [Ensayo de titulación, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/139759
Gomez Rodríguez, A. (2024). Cáncer de mama oculto. Reporte de un caso clínico, analizado según el concepto actual. Revista Venezolana de Oncología, 36(3), 163-168. https://www.redalyc.org/journal/3756/375677330006/html/
Oncosur Organización. (2009). Guía clínica de diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. https://www.oncosur.org/images/guias/pdf/Guia-clinica-de-diagnotico-y-tratamiento-del-Cancer-de-Mama.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2023). Marco de Aplicación de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama: evaluación, fortalecimiento y expansión de los servicios de detección precoz y tratamiento del cáncer de mama. Resumen ejecutivo. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/365790/9789240067653-spa.pdf
Parra González L. M. y Parrado Lozano, Y. M. (2023). Intervenciones de enfermería en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama: revisión integrativa. Cultura del Cuidado Enfermería, 20(1), 44-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9127357 DOI: https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2023v20n1.10782
Pastuña-Doicela, R. y Sanhueza-Alvarado, O. (2021). Influencia de la autoeficacia en la incertidumbre y la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Revisión integrativa. Enfermería: Cuidados Humanizados, 10(2), 124–144. https://doi.org/10.22235/ech.v10i2.2603 DOI: https://doi.org/10.22235/ech.v10i2.2603
Pérez Domínguez, J. A., Rodríguez Peña, M. M., Rodríguez Reyes, M., Leblanch Pérez, L. y Pérez Oliva, A. (2022). Factores de riesgo de cardiotoxicidad precoz por quimioterapia en pacientes con cáncer de mama. Multimed, 26(3), e2429. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-48182022000300004&script=sci_arttext
Roche Farma. (2011). Hablemos de El Cáncer de Mama: Información y consejos prácticos para las personas que han de convivir con el cáncer de mama. ACV Ediciones. https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/HABLEMOS_CANCER_MAMA.pdf
Rodríguez, V., Valenzuela Suazo, S. (2012). Teoría de los cuidados de Swanson y sus fundamentos, una teoría de mediano rango para la enfermería profesional en Chile. Enfermería Global, 11(4), 317-322. https://doi.org/10.6018/eglobal.11.4.141391 DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.11.4.141391
Sociedad Europea de Oncología Médica. (2019). Cáncer de mama. Una guía ESMO para pacientes. https://www.esmo.org/content/download/6594/114963/1/ES-Cancer-de-Mama-Guia-para-Pacientes.pdf
Tarrillo J. (2021). Conocimiento y prácticas de prevención del cáncer de mama en estudiantes de enfermería de la universidad nacional de Cajamarca filial Jaén, 2019. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Cajamarca]. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/4105