Explorando el dominio de competencias de lenguaje y comunicación en alumnos de nuevo ingreso al Bachillerato de la Universidad Tamaulipeca Campus Reynosa
Exploring the mastery of language and communication competencies in new students entering high school at the Universidad Tamaulipeca Campus Reynosa
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3496Palabras clave:
competencias, motivación, estrategias metacognitivas, evaluación en lenguajeResumen
Durante los últimos años, los desafíos educativos en México se acentuaron debido a una crisis sanitaria global que modificó las dinámicas de enseñanza y evaluación. Esta situación, sumada al bajo rendimiento previo en Matemáticas, Lenguaje y Comunicación, evidenciado en evaluaciones nacionales e internacionales, ha generado un impacto significativo en los aprendizajes clave. El presente estudio tuvo como objetivo identificar las competencias en el Recurso Sociocognitivo de Lenguaje y Comunicación con las que egresan los estudiantes de nivel básico para su ingreso al nivel medio superior, a fin de proponer estrategias que fortalezcan el dominio de estos aprendizajes esenciales. Se empleó una metodología cuantitativa con un diseño transversal descriptivo, evaluando el nivel de competencia en Lenguaje y Comunicación en estudiantes de nuevo ingreso al Bachillerato de la Universidad Tamaulipeca, Campus Reynosa. Los resultados evidenciaron un rezago significativo en la comprensión de objetivos de estudio, lo que destaca la necesidad de implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje más efectivas y oportunas. Se concluye que el desarrollo de la lectura como herramienta fundamental es crucial para fortalecer las habilidades cognitivas superiores, facilitando así un progreso educativo más sólido durante la trayectoria académica de los estudiantes.
Descargas
Citas
Alemán Marichal, B., Navarro de Armas, O., Suárez Díaz, R., Izquierdo Barceló, Y., & Encinas Alemán, T. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las ciencias médicas. Obtenido de Revista Médica Electrónica. 40(4), 1257-1270.: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2307
Alemany Arrebola, I., Campoy Barreiro, C., Ortiz Gómez, M., & Benzaquén Chocrón, R. (2015). Las orientaciones de meta en el alumnado de secundaria: Un análisis en un contexto multicultural. Obtenido de Publicaciones, 45, 83-100.: https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/5790
Aşıkcan, M., & Saban, A. (2018). Prospective teacher’s metacognitive awareness levels of reading strategies. Obtenido de Cypriot Journal of Educational Science, 8(1), 23-30.: https://doi.org/10.18844/cjes.v13i1.3310 DOI: https://doi.org/10.18844/cjes.v13i1.3310
Atorresi, A. (2005). Competencias para la vida en las evaluaciones de lectura y escritura (SERCE-LLECE),. Obtenido de Unesco/OREALC. Buenos, Aires.: [http://ebookbrowse.com/competencias-vida-evaluaciones-lecto-escritura-atorresi-pdf-d316084667].
Berger, P., & Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Carro Olvera, A., & Lima Gutiérrez, A. (2022). Pandemia, rezago y abandono escolar:Sus factores asociados. Revista Andina de Educación, 1-9. DOI: https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.10
Casanova, M. (1999). En Manual de evaluación. Madrid: La Muralla.
COPARMEX, N. (7 de Mayo de 2024). Educación en México en riesgo de retroceder si el Gobierno decide no participar en la prueba pisa 2025. Obtenido de https://coparmexnl.org.mx/2024/05/07/educacion-mexico-riesgo-retroceder-gobierno-participar-prueba-pisa/
Filiz, S., Erol, M., & Erol, A. (2018). Investigating the correlation between the frequency of using metacognitive reading strategies and non-routine problem solving successes in fifth grade students. Obtenido de Universal Journal of Educational Research, 6(8), 1795-1802.: https://doi.org/10.13189/ujer.2018.060824 DOI: https://doi.org/10.13189/ujer.2018.060824
García, G., & Monzón , J. (s.f.). La comprensión lectora como pilar esencial para el aprendizaje del alumnado en todas las áreas curriculares. Obtenido de http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/tamadaba/files/2012/01/Lacomprensi%
González Ramírez, R. (2012). "Aspectos clave de las perspectivas teóricas para la evaluación de programas educativos: México". En Mario Rueda Beltrán (coord.), La evaluación educativa: análisis de sus prácticas (págs. pp. 17-49). México: UNAM-Posgrado en Pedagogía/Díaz de Santos.
Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En Ferreiro, E. y Gómez, M. (comps.),. En Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (págs. 13-28). México: Siglo XXI Editores.
Guerra García, J., & Guevara Benítez, C. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Obtenido de Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 78-90.: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125 DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125
Guerra García, J., Guevara Benítez, C., & Robles Montijo, S. (2014). Validación del inventario de estrategias metacognoscitivas y motivación por la lectura (IEMML) en estudiantes de psicología. Obtenido de Psicogente, 17(31), 17-32.: https://doi.org/10.17081/psico.17.31.419 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.17.31.419
Gutiérrez Pulido, H., Aguiar Barrera, M., & Díaz Caldera, L. (2015). Contexto escolar y comprensión lectora en la prueba ENLACE en bachilleratos de Jalisco. Obtenido de www.redalyc.org DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i20.1285
Khoshsima, H., & Amiri Samani, E. (2015). Advances in Languaje and Literary Studies. Obtenido de The most frequent metacognitive strategies used in Reading comprehension among ESP learners. 6(1), 180-188.: https://doi.org/10.7575/aiac.alls.v.6n.1p.180 DOI: https://doi.org/10.7575/aiac.alls.v.6n.1p.180
Larrañaga, E., & Yubero, S. (2015). Evaluación de las estrategias metacognitivas de comprensión de textos narrativos. Obtenido de Ocnos, 14, 18-27.: https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.02 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.14.02
Mead, G. H. (1934/1982.). Mind, Self and Society. Chicago: Universidad de Chicago.
Merton, R. (1949/2002). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económico.
Monroy Romero, J., & Gomez Lopez, B. (2009). Comprensión lectora. Obtenido de http://www.remo.ws/
Muñoz Muñoz, A., & Ocaña de Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Obtenido de Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244.: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865
Muñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C., & Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación por la Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Obtenido de Ocnos: Revista de Estudios Sobre Lectura. 15(1), 52-68.: https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.941 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.941
Navarro, M., Orellana, P., & Baldwin, P. (2018). Validación de la Escala de Motivación Lectora en estudiantes chilenos de enseñanza básica. Obtenido de Psykhe, 27(1), 1-17.: https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1078 DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1078
OCDE. (2019). PISA 2018 Results (Volume II): Where All Students Can Succeed,. Paris: PISA, OECD Publishing,.
OCDE. (2019). PISA 2018 Results (Volume III): What School Life Means for Students’ Lives,. Paris: PISA, OECD Publishing,.
OCDE. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do,. Paris: PISA. OECD Publishing,. DOI: https://doi.org/10.1787/ec30bc50-fr
Organización para la Cooperación y el Desarrollo E, O. (2006). En OCDE, Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. (pág. 48). Madrid, España: Santillana Educación.
SEP. Secretaría de Educación Púbica . (2016). Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Usos de los resultados de la prueba PLANEA Educación Básica 2016. México: Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Coordinación.