Aspectos estructurales e individuales sobre la desigualdad social: desde una perspectiva psicosocial

Structural and individual facets about social inequality: from a psychosocial perspective

Autores/as

  • Mario Arturo Téllez Rojas Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional/ Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM https://orcid.org/0000-0002-0907-2428
  • Isaac Molina Pérez Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3493

Palabras clave:

desigualdad social, interacción social, macrosocial

Resumen

El propósito del presente trabajo fue explorar el concepto de desigualdad social en un estado del arte comprensivo, proponiendo dos perspectivas de análisis: la primera, desde un enfoque estructural o macro, y la segunda, desde un análisis individual o situacional o micro. Para lograr este objetivo, se revisaron diversos autores y estudios que consideran las desigualdades sociales como unidad de análisis. Dentro de las reflexiones y críticas, se examinan las implicaciones metodológicas y teóricas, así como el impacto de las desigualdades sociales en los niveles individual, grupal y colectivo. Finalmente, a través de las distintas disertaciones, se concluye que las desigualdades sociales impactan negativamente en la sociedad, por lo que se requiere una visión integradora que no segmente el fenómeno, sino que considere los aspectos estructurales, sus manifestaciones, los escenarios y las poblaciones. Esto permitirá que futuras investigaciones generen líneas de acción desde distintas disciplinas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Arturo Téllez Rojas, Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, Instituto Politécnico Nacional/ Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

Isaac Molina Pérez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Citas

Anderson, L., & Snow, D. A. (2001). Inequality and the self: Exploring connections from an interactionist perspective. Symbolic Interaction, 24(4), 395-406. DOI: https://doi.org/10.1525/si.2001.24.4.395

Andrés, A. M. M., Martínez, J. A. A., & Lugo, D. C. (2016). Brecha digital y desigualdad social en México. Economía Coyuntural, Revista de temas de perspectivas y coyuntura, 1(2), 89-136.

Arcaya, M. C., Arcaya, A. L., & Subramanian, S. V. (2015). Desigualdades en salud: definiciones, conceptos y teorías. Revista Panamericana de Salud Pública, 38, 261-271.

Banco Mundial (2020). LAC Equity Lab: Desigualdad-Distribución de Ingresos. Extraído de https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/income-inequality/income-distribution.

Barbalet, J. M. (1993). Citizenship, class inequality and resentment. Citizenship and social theory, 36-56. Berard, T.J. (2006) “From Concepts to Methods. On the Observability of Inequality]”, Journal of Contemporary Ethnography, Vol. 35, No. 3, pp. 236-256.

Berard, T.J. (2006). From concepts to methods. on the observability of inequality. Journal of Contemporary Ethnography, 35 (3), 236-256. DOI: https://doi.org/10.1177/0891241605285097

Berger, P. L., Luckmann, T., & Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Braig, Marianne, Costa, Sérgio, & Göbel, Barbara. (2015). Desigualdades sociales e interdependencias globales en América Latina: una valoración provisional. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 209-236. Recuperado en 27 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182015000100008&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72136-7

Carlomagno, M. (2020). Una reflexión sobre la multidimensionalidad de la desigualdad social. Journal De Ciencias Sociales, (14). https://doi.org/10.18682/jcs.vi14.2450 DOI: https://doi.org/10.18682/jcs.vi14.2450

Casaus, M. (1992). Guatemala. Linaje y racismo. México, Flacso/El Colegio de México.

CEPAL, (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Extraído de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40668/4/S1600946_es.pdf.

Chaverra Santos, M. (2020). Educación y pobreza: una aproximación documental a los procesos educativos en entornos de exclusión y desigualdad social en Chocó, Colombia. Ciencias Sociales Y Educación, 9(17), 145-161. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a. DOI: https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a7

Cisneros, J. (2015). Visiones contemporáneas de la violencia. México. México: Ediciones Eón/UAM-Xochimilco.

Collins, R. (2000). Situation Stratification: A Micro-Macro Theory of Inequality. Sociological Theory, 18 (1), 17-43. DOI: https://doi.org/10.1111/0735-2751.00086

Da Matta, R. (1997) Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociología de la cultura brasileña. México, Fondo de Cultura Económica.

DiPrete, T. (2005). “What Has Sociology to Contribute to the Study of Inequality Trends? An Historical and Comparative Perspective.” American Behavioral Scientist 50(5):603-18. DOI: https://doi.org/10.1177/0002764206295009

Dubet, F. (2006), Las desigualdades multiplicadas, UAEM, Toluca.

El Financiero, (2020). Educación online de SEP dejó 'fuera' a 55.7% de alumnos en México. Extraído de https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/educacion-online-de-sep-inaccesible-para-55-7-de-alumnos-en-mexico.

Esquivel, G. (2015). Desigualdad Extrema en México: Concentración del Poder Económico y Político. OXFAM. Extraído de https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/desigualdadextrema_informe.pdf.Felicissimo, F. B., Ferreira, G. C. L., Soares, R. G., Silveira, P. S. D., & Ronzani, T. M. (2013). Estigma interiorizado y autoestima: una revisión sistemática de la literatura. Psicologia: teoria e prática, 15(1), 116-129.

Esquivel, G. (2018). Curso abierto masivo en línea sobre desigualdad. Extraído de http://www.mexicox.gob.mx/courses/course:COLMEX+DESI18102X+2018_10/info

Fitoussi, J. P., & Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial.

Fraser, N. (1997). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en torno a la justicia en una época "postsocialista". En N. Fraser, Iustitia Interrupta (17-54). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Freidin, B., Ballesteros, M., Krause, M., & Wilner, A. (2020). Estigmatización territorial y salud - Territorial stigmatization and health: Experiencias de desigualdad social en la periferia de Buenos Aires. Estudios Demográficos Y Urbanos, 35 (1 (103), 153-184. doi:10.2307/26837665 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v35i1.1857

Galindo, M., & Ríos, V. (2015). Desigualdad en serie de estudios económicos. Recuperado de, https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoinequality.pdf.

Galtung, J. (1999). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución: afrontando los retos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz, Centro Documentación Estudios para la Paz.

Garello, S., Hidalgo, T., Rabasa, J. P., & Yacobazzo, S. Niñez, entornos empobrecidos y condiciones de vida. Mediciones y sentidos en disputa. ConCienciaSocial, 3(5), 93-109.

Gatica, L., Martini, J. P., Dreizik, M., & Imhoff, D. (2017). Predictores psicosociales y psicopolíticos de la justificación de la desigualdad social. Revista de Psicología (PUCP), 35(1), 279-310. DOI: https://doi.org/10.18800/psico.201701.010

Goffman, E. (1978). The presentation of self in everyday life. London: Harmondsworth.

Goffman, E., & Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Goldthorpe, J. (2012). Back to class and status: Or why a sociological view of social inequality should be reasserted. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 137(1), 201-215. DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.137.201

Granovetter, M. (2005). "The Impact of Social Structure on Economic Outcomes." Journal of Economic Perspectives, 19(1): 33-50. DOI: https://doi.org/10.1257/0895330053147958

Grusky, D. B., & Ku, M. C. (2008). Gloom, doom, and inequality. Social stratification: Class, race, and gender in sociological perspective, 3, 2-28.

Inquilla Mamani, J. (2015). Discapacidad, pobreza y desigualdad social en Puno: un tema multidimensional y multifactorial desde la perspectiva sociológica-Perú. Comuni@cción, 6(1), 28-38.

Jiménez Moya, Gloria & Rodríguez Bailón, Rosa (2014). Enfrentándose a la desigualdad social: El papel de la legitimidad y la identificación grupal. Escritos de Psicología, 7 (1), 10-19. [Fecha de consulta 22 de julio de 2020]. ISSN: 1138-2635. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2710/271031278002 DOI: https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v7i1.13249

La Jornada, (2020). En la UNAM, 14% de alumnos queda fuera de las clases en línea. Extraído de https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/08/24/falta-o-mala-conexion-a-internet-mayor-desventaja-de-clases-en-linea-2918.html

Mancini, F. (2014) El impacto de la incertidumbre laboral sobre el curso de vida durante la transición a la adultez. En Mora & Olivera (coord.) Desafíos y paradojas. Los jóvenes frente a las desigualdades sociales. México, El Colegio de México.

Marshall, T., Casado, M., & Miranda, F. (1997). Ciudadanía y clase social. Reis, (79), 297-344. doi:10.2307/40184017 DOI: https://doi.org/10.2307/40184017

Murphy, R. (1988). Social closure: The theory of monopolization and exclusion. Oxford University Press.

OPS (2020). México se encuentra en una situación “extremadamente compleja” por la pandemia de COVID-19, dice OPS. Extraído de https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=1544:mexico-se-encuentra-en-una-situacion-extremadamente-compleja-por-la-pandemia-de-covid-19-dice-ops&Itemid=499

Ordóñez Barba, G. (2018). Discriminación, pobreza y vulnerabilidad: los entresijos de la desigualdad social en México. Región y sociedad, 30(71), 0-0. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a377

Parkin, F. (1979). Marxism and Class Theory: A Bourgeois Critique. Columbia University Press, New York.

Pérez, J. (2018). Vidas sitiadas. Jóvenes, exclusión laboral y violencia urbana en Centroamérica. Costa Rica/El Salvador. FLACSO/IDRC/CRDI.

Pérez, J. L. (1989). Estratificación social: Fundamentos, teorías e indicadores. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 42(3), 385-393.

Pujal i Llombart, M., Calatayud, M., & Amigot, P. (2020). Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: una relectura del DSM-V. Revista Internacional de Sociología, 78(2), e155. doi:http://dx.doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.113 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.113

Rodríguez, J. (2014). Desigualdades sociales, justicia y riqueza. Cambio Social y Cooperación en el siglo XXI.

Sampson, E. (1983). Justice and the critique of pure psychology. New York: Plenum. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4684-8163-1

Sen, A. (2000). Social exclusion: concept, application, and scrutiny. Asian Development Bank. Extraído de https://think-asia.org/bitstream/handle/11540/2339/social-exclusion.pdf?sequence=1.

Sen, A. (2010). La idea de la justicia. México: Taurus

Solís, P. (2011). Desigualdad y movilidad social en la Ciudad de México. Estudios sociológicos, 283-298.

Soto Arteaga, A., M. I. Sánchez-Rodríguez, J. A. Pedraza-Rodríguez y J. A. Márquez. 2020. “La implementación de planes de igualdad en las universidades españolas: análisis cualitativo comparado (QCA)”. Revista Internacional de Sociología 78(2): e158. https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.172 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.172

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales: estudios de psicología social. Editorial Herder.

Tapia, L. A., & Valenti, G. (2016). Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Nuevas evidencias desde las primarias generales en los estados. Perfiles educativos, 38(151), 32-54. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54885

Tezanos, F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Ed. Biblioteca Nueva. S.L. Madrid.

Tezanos, F., Villalón, J. & Díaz, V. (2009). La juventud hoy: entre la exclusión y la acción. Tendencias de identidades, valores y exclusión social de las personas jóvenes. Instituto de la Juventud, España.

Therborn, G. (2011). Inequalities and Latin America: from the Enlightenment to the 21st century. Extraído de https://refubium.fu-berlin.de/bitstream/handle/fub188/19695/1_WP_Therborn_Online.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tilly, C. (2000): La desigualdad persistente, Buenos Aires, Ediciones Manantial.

Treiman, D. J., & Ganzeboom, H. B. (2000). The fourth generation of comparative stratification research. The international handbook of sociology, 122, 150. DOI: https://doi.org/10.4135/9781848608405.n6

Valdés Santiago, D., Ramis Andalia, R. M., & Pría Barros, M. D. C. (2020). Métodos y desafíos en la medición de desigualdades sociales en salud de Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 46(1).

Vélez, F. (2018). ¿Meritocracia? ¿para quienes? Isonomía, (48), 147-167. DOI: https://doi.org/10.5347/48.2018.40

Villa Lever, L. (2017). Expresiones de las desigualdades sociales en espacios universitarios asimétricos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. R., & Olson, J. M. (2003). El conocimiento del yo. S. Worchel; J. Cooper; GR Goethals y JM Olson, Psicología Social. Madrid: Thompson Editores.

Yaschine, I. (2014). Impacto del programa oportunidades en el logro ocupacional de jóvenes de origen rural. En Mora & Olivera (coord.). Desafíos y paradojas. Los jóvenes frente a las desigualdades sociales. México, El Colegio de México.

Descargas

Publicado

2025-02-21

Cómo citar

Téllez Rojas, M. A., & Molina Pérez, I. (2025). Aspectos estructurales e individuales sobre la desigualdad social: desde una perspectiva psicosocial : Structural and individual facets about social inequality: from a psychosocial perspective. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 2212 – 2225. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3493

Número

Sección

Humanidades