Configuraciones discursivas del programa gubernamental Jóvenes Construyendo el Futuro, México 2018-2024

Discursive configurations of the “Jóvenes Construyendo el Futuro” government program, Mexico 2018-2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3482

Palabras clave:

política mediática, juventud y exclusión social, análisis de discurso

Resumen

El Programa del gobierno de México “Jóvenes Construyendo el Futuro” (PJCF), llevado a cabo entre el 2018 y el 2024, se promueve con la intención de apoyar económicamente a los llamados “ninis” sujetos de entre 18 y 29 años en condición de exclusión laboral y educativa. El objetivo del presente trabajo es comprender cómo el gobierno mexicano configura discursos mediáticos sobre la juventud mexicana en contextos de exclusión y precariedad, para justificar su participación a través de la creación de políticas públicas asistencialistas. Se utilizó un corpus de cinco videos protagonizados por el entonces presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, más cinco videos de spots publicitarios, todos ellos producidos por el gobierno federal como estrategia de comunicación política. Con base en esta muestra, se elaboró un análisis de discurso en el que se construyeron las categorías observables “estado como institución socialmente necesaria” y “paternalismo de Estado”, para entender las configuraciones discursivas gubernamentales en torno a la juventud mexicana. Los resultados indican que los discursos mediáticos del PJCF, reafirman la imagen de un Estado que se presenta como una institución socialmente necesaria y de carácter paternalista ante la precariedad y la exclusión social de la juventud. En conclusión, para fomentar esta imagen, el estado y los actores políticos utilizan lógicas y formatos mediáticos diacrónicos, que gestionan la percepción pública sobre las juventudes, posicionando a las y los jóvenes como motor de cambio social y sujetos de derecho en términos de ciudadanía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabián Alfredo Garza Aguirre, Universidad de Sonora, Departamento de Economía

Isaac de Jesús Palazuelos Rojo, Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.

Citas

Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós.

Ascanio, A. (2001). El lenguaje del poder. Caracas: Ediciones Centauro.

Ayala, S. (2006). El discurso toma la palabra. La trama de la comunicación, 11, 123-135. DOI: https://doi.org/10.35305/lt.v11i0.394

Barba, C. (2012). Marketing político: Teoría y práctica de la persuasión electoral. Barcelona: Editorial UOC.

Berrocal, S., Campos-Domínguez, E., & Redondo, M. (2014). Comunicación política online: Consecuencias del uso de las redes sociales en el contexto político. Madrid: Editorial Síntesis.

Cañizáles, A. (2020), Comunicación y políticas publicas. En G. Hernandez, y J Pérez (coord.), Prosumidores y comunicación en la era digital. Caracas: Universidad Católica.

Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (74), 13-24.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Charaudeau, P. (2002). El discurso político: Los discursos sociales. Madrid: Editorial Tecnos.

Charaudeau, P. (2009). El discurso político. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Dahlgren, P. (2013). The Political Web: Media, Participation and Alternative Democracy. Londres: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137326386

De Ibarrola, M., Pieck, E., Ruiz, E., Torres E., Vicente, R., Cárdenas, I. (2024). El Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”: la voz y la experiencia de sus actores. Una investigacion cualitativa. Resumen ejecutivo. México: DIE-Cinvestav/INIDE.UIA/IISUE-UNAM. México.

Duarte, K. (2012). Sociedades Adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Revista Última Década, 36, 99–125. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005

Etchegaray, R. (2014). La Filosofía política de Jacques Ranciere. Nuevo Pensamiento, 4(4), 25-60.

Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Polity Press.

Fernández-Holgado, J., Puentes-Rivera, I., & Fontenla-Pedreira, J. (2022). Public Relations, Political Communication, and Audiovisual Narrative. Case study, the spot of the Partido Popular in the elections to the Madrid Assembly of 2021. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 45-60.

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Madrid: Editorial FCE.

Foucault, M. (2006). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Garzia, D., & Trechsel, A. (2019). The Digital Party: Political Organization and Online Participation. Londres: Polity.

Giménez, G. (1981). Estudios de cultura política y discurso. Ciudad de México: El Colegio de México.

Giroux, H. (2014). Youth in Revolt: Reclaiming a Democratic Future. Nueva York: Paradigm Publishers.

Gutiérrez, Raúl; Martínez, K; Pacheco. (2014). Los Jóvenes que no estudian ni trabajan en México, Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(2).

Hevia, F. J. (2010). Uso político de programas sociales y nuevos intermediarios institucionales: el programa Progresa/Oportunidades en el sur de Veracruz. Desacatos, 34, 119-132

Holsti, O. R. (1969). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. Reading, MA: Addison-Wesley.

Hou, J. (2022). Aesthetic politics and the symbolic power of political communication. Cambridge University Press.

Idea Consultores. 2022. Evaluación del proceso del programa Jóvenes Construyendo Futuro. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/801606/Informe_Final_Evaluacio_n_de_Procesos_s280_PJCF.pdf

INEGI. (2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/ internacional de la juventud.

Karam, T. (2005). El análisis del discurso: Estudios sobre el lenguaje y la sociedad. Ciudad de México: UNAM.

Krippendorff, K. (2006). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology (2a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Mazzoleni, G., & Sfardini, A. (2010). Politica pop: Da “Porta a Porta” a “L'isola dei famosi”. Bolonia: Il Mulino.

Meersohn, F. (2005). El discurso como práctica social. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

Mendieta A., y Estrada J. (2017). Comunicación política e informal en México: De la era televisiva al internet. Opción, 33(84), 154-190.

Metzger, M. J., & Tucker, C. E. (2020). The power of social media in the political context. Cambridge University Press.

Olivares, A. (13 de agosto del 2010). Vergüenza, que haya 7.5 millones de ninis: Narro. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2010/08/13/politica/011n3pol

Palazuelos, I. (2022). Más allá de la ficción: medios digitales, violencia, política y reivindicación. PAAKAT 12(23) DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Pk.a12n23.747 DOI: https://doi.org/10.32870/Pk.a12n23.747

Pardo, A., & Neyla, C. (2012). El análisis crítico del discurso: Fundamentos, métodos y aplicaciones. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Pecheux, M. (1978). Los efectos de sentido. París: Editorial de Minuit. Pizzorno, A. (2017). Teoría de la acción colectiva. Madrid: Editorial Trotta.

Quevedo, R., y Portales, M. (2017). Imagen y comunicación política en Instagram. Celebrificación de los candidatos a la presidencia del Gobierno. El profesional de la información. 26(5), 916-927. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.13

Reguillo, R. (2013). Jóvenes en la encrucijada contemporánea: en busca de un relato de futuro. México: Programa Universitario de Estudios de Género.

Reguillo, R. (2017). Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Barcelona: NED Ediciones.

Rodríguez, E. (2010). Políticas públicas de juventud en américa latina: avances concretados y desafíos a encarar en el marco internacional de la juventud. Brasil: Organización de las Naciones Unidas (UNESCO). Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Rodríguez, E. (2018). Pensar las políticas públicas de juventud desde las narrativas juveniles, en el marco de las miradas neoliberales, neoconservadoras y neodesarrollistas sobre las y los jóvenes, vigentes y en disputa en América Latina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 16, Issue 2).

Rosanvallon, P. (2020). El siglo del populismo. Historia, teoría, crítica. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Santander, G. (2011). Comunicación política y análisis del discurso. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2021). Diagnóstico del Programa Presupuestario S-280, Jóvenes Construyendo el Futuro.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2022, 29 de julio). Jóvenes Construyendo el Futuro ha permitido a más de 140mil empresas incrementar su productividad. [Comunicado oficial gubernamental].https://www.gob.mx/stps/prensa/jovenes-construyendo-el-futuro-ha-permitido-a-mas-de-140-mil-empresas-incrementar-su-productividad

Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2023c, 29 de diciembre). REGLAS de operación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5713234&fecha=29/12/2023

Van Dijk, T. (1998). Ideology: A multidisciplinary aproach. London: Sage.

Van Dijk, T. (2000).Ideology and discourse: A multidisciplinary introduction. Pompeu Fabra University DOI: https://doi.org/10.4135/9781446217856

Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana (29), 9-36.

Descargas

Publicado

2025-02-19

Cómo citar

Garza Aguirre, F. A., & Palazuelos Rojo, I. de J. (2025). Configuraciones discursivas del programa gubernamental Jóvenes Construyendo el Futuro, México 2018-2024: Discursive configurations of the “Jóvenes Construyendo el Futuro” government program, Mexico 2018-2024. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 2153 – 2168. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3482

Número

Sección

Ciencias Sociales