Logros del autogobierno y del presupuesto directo en la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, Michoacán
Achievements of self-government and direct budgeting in the indigenous community of Santa Fe de la Laguna, Michoacán
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3478Palabras clave:
autonomía, autogobierno, presupuesto directo, colonialidadResumen
La conquista de los derechos autonómicos por la vía judicial ha representado grandes logros para la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, entre los que destacan: el nombramiento de autoridades bajo los principios tradicionales de elección de cargos y la administración y ejecución directa del presupuesto al interior de la comunidad. El objetivo del artículo es visibilizar la reinvención de las estructuras políticas y administrativas de dicha comunidad purhépecha a partir del reconocimiento del autogobierno, lo que ha significado para sus comuneros y comuneras un mejoramiento histórico en su calidad de vida a comparación de cuando dependían política y administrativamente del municipio de Quiroga, Michoacán. Santa Fe es una comunidad que con su lucha y resistencia abona a la desmitificación de los efectos de la colonialidad aun presentes en la democracia y en la epistemología. La metodología empleada para la recuperación de la información implicó investigación documental y de campo; la primera obtenida desde el archivo de las autoridades administrativas de la comunidad, así como del material legislativo y teórico y; la segunda, del trabajo etnográfico y las entrevistas abiertas no estructuradas dirigidas a los representantes de la Coordinación Comunal.
Descargas
Citas
(2019). El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, México.
(2020) “La emergencia del cuarto nivel de gobierno y la lucha por el autogobierno indígena en Michoacán, México.” Cahiers des Amériques latines, núm. 94, pp. 57-81, https://journals.openedition.org/cal/11270.
Aragón Andrade, O. (2021) “Los paisajes del autogobierno indígena en Michoacán. Luchas, experiencias, paradojas y desafíos”, en González, Miguel et al. (coords.), Autonomías y autogobierno en la América diversa, Quito, Abya-Yala, pp. 627-653.
Bautista, J. (2023), Coordinador Comunal de Santa Fe de la Laguna, 2021-2023, diversas comunicaciones personales enero a diciembre.
Dietz, G. (1999). La comunidad p'urhépecha es nuestra fuerza: etnicidad, cultura y región en un movimiento indígena en Michoacán, México, Abya Yala, 1999, pp. 25-26.
Esquivel Contreras, B. (2024a). El proceso político-jurídico de Santa Fe de la Laguna para el ejercicio de su derecho al autogobierno. Revista Mexicana De Derecho Electoral, 11(21), 3–30, https://doi.org/10.22201/iij.24487910e.2024.21.18752 DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487910e.2024.21.18752
Esquivel Contreras, B. (2024b). Implicaciones Histórico-Políticas en la Estructura de Gobierno Indígena de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México: Historical-Political Implications in the Indigenous Government Structure of Santa Fe de la Laguna, Michoacán, Mexico. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 2447 – 2457. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3174 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3174
Gobierno del Estado de Michoacán (2024b). Coordinación General de Comunicación Social, Con reforma constitucional, reconocimiento pleno a comunidades indígenas: Bedolla, https://michoacan.gob.mx/noticias/con-reforma-constitucional-reconocimiento-pleno-a-comunidades-indigenas-bedolla/
Gobierno del Estado de Michoacán. (2024a). Comunidades Indígenas con Presupuesto Directo, 2024, https://autogobierno.michoacan.gob.mx/comunidades-2/
Hernández Cendejas, G. (2004). “El liderazgo y la ideología comunal de Elpidio Domínguez Castro en Santa Fe de la Laguna, Michoacán 1979-1988”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, núm. 39, enero-junio, 2004, pp. 113-140, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89803906
Lucas Medina, J. (2021). El proyecto político del movimiento por la recuperación de las tierras en la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna, Michoacán (1979-1989) a través de la historia oral, Tesis de grado de Maestría en Enseñanza de la Historia, Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH, 173 pp.
Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, Siglo XXI, CLACSO México, 368 pp.
Sieder Rachel et.al. (coord.) (2011). La judicialización de la política en América Latina, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Externado de Colombia, México, 340 pp.
Tribunal Electoral del Estado de Michoacán. (2017). Sentencia TEEM-JDC-011/2017, 26 de junio, http://54.185.83.243/adjuntos/documentos/resolucion_5980d9db869cb.pdf
Zárate Hernández, Eduardo, J. (1991). Los señores de utopía: etnicidad política en una comunidad p´urhépecha: Santa Fe de la Laguna, Ueamuo, 2a. edición Michoacán, El Colegio de Michoacán, CIESAS,
Zertuche Cobos, V. (2018). “¡Arriba Pichátaro! Resistencia y lucha de una comunidad indígena en Michoacán, México”, Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 2(2), 74-94.