Destrezas con criterio de desempeño y contenidos: confusión en la evaluación

Skills with performance criteria and content: confusion in assessment

Autores/as

  • Flavio Eduardo Álvarez Álvarez Ministerio de Educación del Ecuador https://orcid.org/0009-0007-3376-6220
  • Margarita Teolinda Álvarez Sánchez Ministerio de Educación del Ecuador
  • Mónica Leticia Crespo Blacio Ministerio de Educación del Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3461

Palabras clave:

destrezas con criterio de desempeño, contenidos, evaluación

Resumen

Dentro del magisterio ecuatoriano se tiende a evaluar los contenidos en vez de la destreza completa. Este ensayo tiene como objetivo determinar la manera adecuada de evaluar las destrezas con criterio de desempeño en relación con la que se efectúa a los contenidos que son parte de la misma. Los aspectos que inciden en esta confusión están directamente ligados al desconocimiento de los componentes de la destreza, los momentos para evaluar, técnicas e instrumentos.  La metodología emplea la indagación documental, considerando los factores que inciden en la confusión de los profesores, por tanto, se emplea un marco teórico referencial, con aportes relacionados a evaluación, tipos de evaluación, destrezas y contenidos. Los autores hacen alusión a la evaluación en el proceso educativo, tipos y finalidades e indican que ésta no debe buscar la aprobación o reprobación de los estudiantes, peor medir la cantidad de conocimientos adquiridos, sino que debe enfocarse en la toma de decisiones respecto al proceso educativo con la implementación de las acciones pertinentes. La evaluación merece especial atención de la comunidad educativa para destacar su importancia, con un diseño adecuado y la selección correcta de técnicas e instrumentos que permitan verificar la destreza, más no solamente la asimilación de contenidos. Se concluye que evaluar las destrezas con criterio de desempeño es difícil si no se consideran sus elementos constitutivos: habilidad, conocimiento, nivel de profundidad y contexto, en consecuencia, se requiere definir con anterioridad lo que se pretende evaluar en función de las necesidades de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Flavio Eduardo Álvarez Álvarez, Ministerio de Educación del Ecuador

Margarita Teolinda Álvarez Sánchez, Ministerio de Educación del Ecuador

Mónica Leticia Crespo Blacio, Ministerio de Educación del Ecuador

Citas

Álava, J. B. C., y Rodríguez, M. A. Y. (2022). La evaluación diagnóstica y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes de educación general básica. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(6), 1498-1513. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042512

Asiú Corrales, L. E., Asiú Corrales, A. M., y Barboza Díaz, Ó. A. (2021). Evaluación formativa en la práctica pedagógica: una revisión bibliográfica. Conrado, 17(78), 134-139. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000100134&script=sci_arttext

Cueva, E. J. H., López, L. N. P., Armijos, G. M. M., Pardo, J. S. M., & Patiño, A. L. G. (2023). Ambientes de Aprendizaje y su Incidencia en el Desarrollo de Destrezas con criterio de desempeño en el Área de Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 7172-7194. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9251 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9251

Falcón Ccenta, Y., Aguilar Hernando, J., Augusto Luy-Montejo, C., y Morillo-Flores, J. (2021). La evaluación formativa, ¿Realidad o buenas intenciones? Estudio de caso en docentes del nivel primario. Propósitos y Representaciones, 9(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992021000100014&script=sci_arttext&tlng=en DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1041

Fernández Durán, C. G., & Macancela Herrera, A. B. (2022). Reflexiones sobre las destrezas con criterio de desempeño de la asignatura de Filosofía I desde la taxonomía de Bloom. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/87ed0bcd-2a6e-4f29-9eee-28512622a4bd

García Fernández, R., y García Marín, A. (2022). La educación como acto político en Freire. La teoría antidialógica, la arbitrariedad cultural y la educación bancaria: nociones para comprender la reproducción de las desigualdades en América Latina. Revista Innovaciones Educativas, 24(37), 266-276. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-41322022000200266&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.22458/ie.v24i37.4316

Gómez, Y. A. (2023). Innovación educativa y gestión curricular. Anales de la Real Academia de Doctores. Obtenido de https://www. rade. es/imageslib/PUBLICACIONES/ARTICULOS/V8N3. https://www.rade.es/imageslib/PUBLICACIONES/ARTICULOS/V8N3%20-%2007%20-%20AC%20-%20APARICIO_RADE-MAPFRE.pdf

Hoz, V. G. (2023). La evaluación del rendimiento escolar en el modelo de evaluación educativa. Revista Española de Pedagogía, 29(114), 5. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol29/iss114/5/ DOI: https://doi.org/10.22550/2174-0909.1448

Lara, K. L. T., Párraga, J. F. M., Barona, V. B. G., y Larenas, F. P. (2021). Técnicas e Instrumentos de Evaluación como Herramienta para el Cumplimiento de los Resultados de Aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(12), 32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219284

Ley Leyva, N. V., y Espinoza Freire, E. E. (2021). Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 363-370. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000600363&script=sci_arttext&tlng=pt

Martín, R. B., y Alcalá, D. H. (2022). Mecanismos, instrumentos y prácticas para fomentar la participación del alumnado en su propia evaluación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(1), 7-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8415699

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Guía para el Docente. Destrezas Literarias. Prueba SER. https://educacion.gob.ec › downloads › 2021/04

Ministerio de Educación del Perú. (2021). Boletín Pedagógico N° 1: Guía para la PlanificaciónMicrocurricular , 6 (12). https://sites.minedu.gob.pe/orientacionesdocentes/2020/10/06/cual-es-la-finalidad-de-la-evaluacion-formativa/

Pacheco, R. J. P., Hurtado, O. L. B., Pillajo, P. C. H., Ñacato, J. C. M., y Zumba, E. M. P. (2022). 15.-La contextualización del currículo priorizado ecuatoriano: una conexión con la realidad de la comunidad educativa. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 324-340. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1628 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1628

Parral, R. (2020, 13 de octubre). Evaluación. Criterios de desempeño [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DzcFjty0M3s

Romero-González, L. M. (2024). Análisis de la evaluación y la calificación. ¿Es posible una coordinación pedagógica entre ambos enfoques? European Public & Social Innovation Review, 9, 1-21. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/327 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-327

Saldaña, J. J. C. (2022). La evaluación formativa en la educación. Comuni@ cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(2), 149-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8541781 DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.672

Sánchez Flores, J., y Solís Trujillo, B. P. (2023). La evaluación formativa: un proceso reflexivo y sistemático de la práctica docente. Conrado, 19(90), 196-202. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000100196&script=sci_arttext&tlng=pt

Descargas

Publicado

2025-02-17

Cómo citar

Álvarez Álvarez, F. E., Álvarez Sánchez, M. T., & Crespo Blacio, M. L. (2025). Destrezas con criterio de desempeño y contenidos: confusión en la evaluación: Skills with performance criteria and content: confusion in assessment. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 1921 – 1929. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3461

Número

Sección

Ciencias Sociales