Agentes Modeladores de Éxito: Un Estudio en la Institución Educativa Número 8 de Maicao, La Guajira

Modeling Agents of Success: A Study at Educational Institution Number 8 in Maicao, La Guajira

Autores/as

  • Deibis Yaneth Mendoza López Universidad de La Guajira

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3460

Palabras clave:

éxito académico, motivación, apoyo docente, involucramiento familiar, estrategias educativas

Resumen

Este estudio tiene como objetivo identificar los factores que contribuyen al éxito académico de los estudiantes en la Institución Educativa Número 8 de Maicao, La Guajira. Se empleó un enfoque cuantitativo, utilizando cuestionarios para obtener información de estudiantes. Los principales agentes modeladores de éxito identificados incluyen la motivación intrínseca de los estudiantes, el apoyo constante de los docentes, y la colaboración activa de los padres en el proceso educativo. Los hallazgos revelan que un ambiente de aprendizaje positivo, caracterizado por una comunicación abierta entre todos los involucrados, es esencial para el éxito académico. Además, la personalización de los métodos pedagógicos y el uso de recursos educativos adecuados favorecen el rendimiento de los estudiantes. En conclusión, el éxito académico en esta institución se ve influenciado por una interacción efectiva entre el compromiso de los estudiantes, el apoyo docente y el involucramiento familiar. Las implicancias de este estudio sugieren la necesidad de fortalecer estas relaciones y de adaptar las estrategias educativas a las necesidades individuales de los estudiantes para mejorar los resultados académicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Deibis Yaneth Mendoza López, Universidad de La Guajira

Citas

Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78.

Bandura, a. (1973). Aggression: A social learning analy-sis. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Ha

Córdoba, N. S., Astorquia, L. E., Alegrechy, A. H., Díaz Ferrari, A., & Luques, V. (2023). Metodología de la investigación I.

Flores, S. R., & Ortiz-Espinoza, M. E. (2023). Aprendizaje vicario y tipos de conductas en infantes de Educación Inicial. Alteridad, 18(2), 264-272. DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.09

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 22.

Sopla-Tafur, R. (2024). Neuronas espejo y aprendizaje vicario en una muestra de estudiantes de 4to grado de Perú. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-14. DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1143

Troya, A. H. (2019). Técnicas estadísticas en el análisis cuantitativo de datos.

Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (2011). Self-regulated learning and performance: An introduction and an overview. Handbook of self-regulation of learning and performance, 15-26.

Descargas

Publicado

2025-02-15

Cómo citar

Mendoza López, D. Y. (2025). Agentes Modeladores de Éxito: Un Estudio en la Institución Educativa Número 8 de Maicao, La Guajira: Modeling Agents of Success: A Study at Educational Institution Number 8 in Maicao, La Guajira. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 1893 – 1903. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3460

Número

Sección

Ciencias Sociales