Percepciones estudiantiles sobre ciudadanía global: una mirada a través de un modelo intercultural

Students’ perceptions about global citizenship: a glance through an intercultural model

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3457

Palabras clave:

interculturalidad, ciudadanía global, percepciones estudiantiles, lengua maya, inglés, español

Resumen

La formación de alumnos a nivel universitario como ciudadanos interculturales es de gran importancia hoy en día, por ello, explorar la ideología que conforma su identidad desde el aprendizaje y uso de las lenguas tanto originarias (p. ej. maya) como extranjeras (p. ej. inglés) en su haber académico, es relevante ante un mundo global e inclusivo. Tal es el caso de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQRoo) cuya misión se enfoca a la revaloración de la cultura local y regional, así como a la revitalización de la lengua Maya. Esta universidad se localiza en Quintana Roo, un estado altamente turístico en México, en donde el idioma inglés es de gran importancia en el ámbito laboral de la región. La Licenciatura en Lengua y Cultura contempla la formación en ambas lenguas. Para la adquisición y práctica de la lengua maya, el entorno de la Península de Yucatán es primordial mientras que, para el inglés, la movilidad hacia otras universidades en el extranjero permite el acercamiento hacia esa lengua. Bajo un enfoque cualitativo, el presente estudio tiene por objetivo explorar la forma en que los estudiantes de esta licenciatura perciben y/o toman conciencia sobre la interculturalidad y ciudadanía global, derivado del impulso que se ha dado en la educación superior en México. Los hallazgos encontrados por medio de un cuestionario y entrevistas sugieren un (auto)conocimiento sobre la forma de ver su cultura y la cultura del otro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maritza Maribel Martínez Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Marlene Margarita Chuc Maldonado, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Armando Pérez Morfín, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Martín de Jesús Islas Castro, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Hermilo Gómez Hernández, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Citas

Baker, W. (2024). Intercultural Communication. Key Concepts in ELT. ELT Journal, 78(2): 212-215. DOI: https://doi.org/10.1093/elt/ccad040

Casillas Muñoz, M. & L. Santini Villar. (2009). Universidad Intercultural. Modelo Educativo. 2nd ed. México, D.F.: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. https://doi.org/10.22134/trace.53.2008.335

Castiblanco Aldana, J.P. (2014). “Interactuar en ambientes multiculturales, una puesta en común por una educación en y para la diversidad en el contexto de la sociedad de la información: Reflexiones y disertaciones alrededor del multiculturalismo, la interculturalidad, el rol de la escuela.” Revista Internacional Sobre Diversidad e Identidad En La Educación, 1(2): 41–55.

Chen, G. & W.J. Starosta. (1996). “Intercultural Communication Competence: A Synthesis.” Communication Yearbook, 19: 353-384. DOI: https://doi.org/10.1080/23808985.1996.11678935

Clifford, V. & C. Montgomery. (2014). Transformative Learning Through Internationalization of the Curriculum in Higher Education. Journal of Transformative Education: 1-19. DOI: 10.1177/1541344614560909 DOI: https://doi.org/10.1177/1541344614560909

Dietz, G. & L. Mateos. (2019). “Las Universidades Interculturales En México, Logros y Retos de Un Nuevo Subsistema de Educación Superior.” Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas XXV, 49: 163–90. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=31658531008.

Lloyd, M. (2024). AMLO y el boom de la educación superior intercultural. Suplemento Campus Milenio No. 1050. https://suplementocampus.com/amlo-y-el-boom-de-la-educacion-superior-intercultural/

Mason Bustos, F. (2015). “Educación para una ciudadanía global y aprendizaje intercultural: Obstáculos y oportunidades.” Si Somos Americanos, 15(2): 67–95. https://doi.org/10.4067/s0719-09482015000200004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482015000200004

Oltra–Albiach, M.A. (2022). “Educar en la diversidad lingüística: Análisis de contenido, metodología y resultados en un curso online de capacitación docente.” Revista Internacional de Aprendizaje 8(1): 105–14. http://doi.org/10.18848/2575-5544/CGP/v08i01/105-114 DOI: https://doi.org/10.18848/2575-5544/CGP/v08i01/105-114

Peñalva Velez, A. & J.J. Leiva Olivencia. (2019). “La interculturalidad en el contexto universitario: Necesidades en la formación inicial de los futuros profesionales de la educación.” Educar, 55(1): 141–58. https://doi.org/10.5565/rev/educar.989. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.989

Reimers, F.M. (2020). Educating Students to Improve the World. Education Review. 1st ed. Vol. 27. Cambridge, MA, USA: Springer Open. https://doi.org/10.14507/er.v27.2979. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-15-3887-2

Schreier, M. (2012). Qualitative Content Analysis in Practice. London: SAGE. DOI: https://doi.org/10.4135/9781529682571

SEP. (2024). Secretaría de Eduación Pública. Universidades Interculturales. https://educacionsuperior.sep.gob.mx/interculturales.html

Vázquez Aguado, O., Fernández-Borrero, M.A. & P. Álvarez-Pérez. (2014). La aportación de los grados al desarrollo de la sensibilidad y competencia intercultural. Perspectiva comparada entre Trabajo Social y Psicología. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n2.44679

Wagner, M. & M. Byram. (2017). “Intercultural Citizenship.” The International Encyclopedia of Intercultural Communication, 1–6. https://doi.org/10.1002/9781118783665.ieicc0043 DOI: https://doi.org/10.1002/9781118783665.ieicc0043

Descargas

Publicado

2025-02-14

Cómo citar

Martínez Sánchez, M. M., Chuc Maldonado, M. M., Pérez Morfín, A., Islas Castro, M. de J., & Gómez Hernández, H. (2025). Percepciones estudiantiles sobre ciudadanía global: una mirada a través de un modelo intercultural: Students’ perceptions about global citizenship: a glance through an intercultural model. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 1840 – 1858. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3457

Número

Sección

Ciencias de la Educación