Mercadotecnia social y solidaria: Impulsora del desarrollo en la economía social y solidaria
Social and solidarity marketing: A catalyst for development in the social and solidarity economy
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3452Palabras clave:
mercadotecnia social y solidaria, economía social y solidaria, sostenibilidad, innovación, emprendimientosResumen
Este artículo de reflexión analiza el papel de la mercadotecnia social y solidaria como herramienta estratégica para fortalecer los emprendimientos de la Economía Social y Solidaria (ESS), combinando los principios éticos y solidarios con estrategias de mercadotecnia para promover productos y servicios que reflejan valores de sostenibilidad, inclusión y justicia social. Entre sus principales aportaciones, se destaca su capacidad para construir identidades distintivas, fomentar redes colaborativas y emplear herramientas digitales que amplían el alcance y posicionamiento de los emprendimientos. Asimismo, se plantean estrategias de la mercadotecnia social y solidaria que han implementado emprendimientos que se convirtieron en casos que dejaron un precedente que ha inspirado a otros emprendimientos a implementar estrategias de mercadotecnia social y solidaria para visibilizar los impactos positivos de la economía social y solidaria. Estrategias que dan respuesta a los desafíos económicos de las comunidades, como la producción y consumo responsables, la reducción de desigualdades y el fortalecimiento de comunidades resilientes y sostenibles para superar barreras de la economía tradicional. En este artículo, también propone una conceptualización de mercadotecnia social y solidaria, que considera su capacidad para alinear objetivos sociales y solidarios con las dinámicas del mercado, promoviendo un impacto colectivo. Se argumenta que la mercadotecnia social y solidaria no solo impulsa la competitividad de los proyectos, sino que también promueve un modelo económico inclusivo y sostenible. Este modelo conecta a consumidores, emprendedores y comunidades, generando beneficios sociales y económicos que contribuyen a un desarrollo integral y equitativo.
Descargas
Citas
Álvarez-Castañón, L. del C., Cavazos-Arroyo & Vargas-Sáenz (2023). Emprendimiento social: fragmentación conceptual y rutas multidireccionales para generar valor. Una revisión sistemática de literatura. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(3), 958-971. https://doi.org/10.36390/telos253.24 DOI: https://doi.org/10.36390/telos253.24
Artesanía por el Mundo. (s. f.). Dónde vender tus artesanías en internet: Plataformas online handmade. Recuperado de https://www.artesaniaporelmundo.com/donde-vender-tus-artesanias-internet-plataformas-online-handmade/
Bojórquez-Carrillo, Flores-Novelo & Domínguez-Castillo (2022). Intención de compra de productos agroecológicos mediante el comercio electrónico en un contexto de comercio justo. Estudios Sociales, 32(60), e221273. https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1273 DOI: https://doi.org/10.24836/es.v32i60.1273
Coraggio (2011). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital. Ediciones Abya-Yala. ISBN: 978-9978-22-999-6
Fairtrade International. (s. f.). Historias de impacto. Recuperado de https://www.fairtrade.net/iberica-es/por-que-fairtrade/impacto/historias-de-impacto.html
Flores & Izar (2023). La mezcla de mercadotecnia como herramienta en la formulación de estrategias de comercialización en las MiPymes. En Memorias del 1er Congreso Oportunidades para la Innovación en Educación y Comunicación en el Siglo XXI: Realidades Pospandemia (pp. 93–106). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. DOI: https://doi.org/10.69850/rimi.vi.38
Flores (2020). AlDiálogo. Donxu, la muñeca con símbolo de identidad en Amealco. Recuperado de https://aldialogo.mx/queretaro/2020/01/12/donxu-la-muneca-con-simbolo-de-identidad-en-amealco
Forero, Lesmes & Galindo (2023). Marketing social: Conectando generaciones - Capacitación en comunicación y herramientas ofimáticas para adultos mayores del Club Mutuario Ricaurte. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. (s. f.). Mujeres del Barro Rojo. Recuperado de https://fahho.mx/mujeres-del-barro-rojo/
Gobierno de México. (2021). Original: Espacio para establecer colaboraciones justas entre artesanos y diseñadores de México con empresas internacionales. Recuperado de https://www.gob.mx/cultura/prensa/original-espacio-para-establecer-colaboraciones-justas-entre-artesanos-y-disenadores-de-mexico-con-empresas-internacionales?idiom=es-MX
González, Galvis, Velandia & Mosquera (2021). El papel de la transformación territorial de las mujeres en Pereira a través de la economía social y solidaria. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://doi.org/10.16925/co.v26i113.2188 DOI: https://doi.org/10.16925/co.v26i113.2188
Guijarro Tarradellas, & de Miguel Molina (2024). El marketing social. En Objetivo de aprendizaje: Marketing social. Universidad Politécnica de Valencia.
Instituto Nacional de Economía Social (INAES). (2020). Directorio de NODOS de Impulso a la Economía Social y Solidaria. Ciudad de México: INAES. Recuperado de https://www.gob.mx/inaes
Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2021). Marketing 5.0: Tecnología para la humanidad. Almuzara. ISBN: 9788418709876.
Levi Strauss & Co. (2021). Levi’s launches “Buy Better, Wear Longer” campaign. Recuperado de https://www.levistrauss.com/2021/04/22/levis-launches-buy-better-wear-longer-campaign/
Levi’s. (s. f.). Tecnología Waterhttps://www.levi.com/ES/es_ES/features/waterless
Mackay, Escalante, Mackay Véliz, & Escalante (2021). Importancia del marketing para el posicionamiento de los emprendimientos en Ecuador. Revista Publicando, 8(31), 142-152. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2240 DOI: https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2240
Martínez, Guerra,Valdivia & Flores (2024). Panoramas sobre la educación, la administración y sus aplicaciones en diversos contextos. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. ISBN: 978-607-535-389-0
Páramo Morales (2016). Una aproximación al marketing social. Pensamiento & Gestión, 41, vii-xii. Universidad del Norte. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64650087001
Pinargote-Montenegro, Arteaga-Flores, & Palacios-Briones (2022). Responsabilidad social de empresas turísticas y su impacto en el cuidado medioambiental de Manabí. FIPCAEC, 7(3), 58–73. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i3.590
Rojo Gutiérrez, Padilla-Oviedo & Riojas (2019). La innovación y su importancia. Revista Científica, 6(1), 9–19. https://doi.org/10.12345/revistacientifica.2019 DOI: https://doi.org/10.35290/rcui.v6n1.2019.67
Salas, Arguello & Guapi (2021). The Fairtrade movement in the context of sustainable development. Visionario Digital, 5(1), 36-51. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i1.1535 DOI: https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i1.1535
Salazar, González, & Taranto (2016). El aporte del marketing en la economía popular y solidaria como modelo de desarrollo emergente en el Ecuador. Revista Publicando, 3(8), 467-486. ISSN: 1390-9304.
Segovia-Hernández, & Sánchez-Ramírez (2023). La industria y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas: Transformando el futuro. Naturaleza y Tecnología, 2(3), 21–39. Universidad de Guanajuato. ISSN: 2007-672X.
Starbucks. (2021). Starbucks empodera a mujeres y niñas a través de programas educativos y de liderazgo. Recuperado de https://historias.starbucks.com/es/stories/2021/starbucks-empodera-mujeres-y-ninas/