Mobbing en una institución educativa de Cajamarca: un estudio etnográfico sobre el desconocimiento y su efecto en el ambiente laboral
Mobbing in an educational institution in Cajamarca: an ethnographic study on the lack of knowledge and its effect on the work environment
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3449Palabras clave:
mobbing, ambiente laboral, educación inicial, dinámica de poderResumen
Este estudio etnográfico analiza el fenómeno del mobbing en una institución educativa de nivel inicial en Cajamarca, Perú, gestionada mediante un convenio entre dos entidades públicas. Se explora cómo la falta de conocimiento sobre el mobbing contribuye a perpetuar un ambiente laboral tóxico, enfocado en las dinámicas de poder e interacciones laborales. El análisis se centra en el encargado, quien empleó tácticas de acoso emocional y psicológico hacia un personal compuesto exclusivamente por mujeres mayores de 40 años, incluyendo diez docentes y seis auxiliares. A través de observaciones directas y entrevistas en profundidad, se identificaron conductas abusivas que, debido al desconocimiento sobre el mobbing, pasan desapercibidas o son normalizadas, afectando el bienestar de las trabajadoras y el clima laboral. El estudio destaca cómo las particularidades de la gestión compartida influyen en las relaciones de poder dentro de la institución, complicando la capacidad de las trabajadoras para enfrentar situaciones de acoso. Asimismo, enfatiza la necesidad de abordar estas problemáticas a través de programas de sensibilización, formación y prevención del mobbing. Los hallazgos proponen estrategias para promover entornos laborales más respetuosos e inclusivos, brindando una base para políticas públicas que aborden el acoso laboral en contextos educativos similares, mejorando tanto el bienestar del personal como la calidad del ambiente educativo.
Descargas
Citas
Campero, A., et al. (2016). Mobbing en el personal de salud: estudio piloto en un hospital de Cusco, Perú 2015. Acta Médica Peruana, 33(2), 161-162. DOI: https://doi.org/10.35663/amp.2016.332.70
Hochschild, A. R. (1983). The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling. University of California Press.
Leymann, H., & Zapf, D. (Eds.). (1996). Mobbing and victimization at work. Psychology press.
Murillo, W. E. C. (2012). Aplicabilidad de la teoría de las cargas probatorias dinámicas al proceso civil peruano. Apuntes iniciales. Revista Oficial del Poder Judicial, 7(8/9), 201-214. DOI: https://doi.org/10.35292/ropj.v7i8/9.281
Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F., & Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente Laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2), 0-0.
Pinedo, E. M. R. (2021). El sistema de inspección de trabajo respecto al cumplimiento de las normas y derechos laborales en el Perú: A propósito de una revisión sistemática documental. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 10155-10167. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1059
Untiveros Zeballos, P. A., & Yañez Fernández, C. J. (2024). Empoderamiento del empleado y productividad laboral en el Banco de Crédito del Perú–Huancayo, 2024.
Van Maanen, J. (1979). The Smile Factory: Work at Disneyland. MIT Press.
Vilchis-Chaparro, E., & Cruz-Ruiz, L. (2023). Mobbing en médicos residentes e internos en un hospital de segundo nivel de atención en la CDMX. Revista mexicana de medicina familiar, 10(1), 17-23. DOI: https://doi.org/10.24875/RMF.22000064
Zapf, D., et al. (2003). The conceptualization and measurement of mobbing. European Journal of Work and Organizational Psychology, 12(2), 293-302.