Impacto de los medios digitales en la construcción de la opinión pública en Ecuador
Impact of digital media on the construction of public opinion in the Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3448Palabras clave:
medios digitales, opinión pública, comunicación digital, Santa Elena, impacto informativoResumen
El presente estudio analizó el impacto de los medios digitales en la construcción de la opinión pública en Ecuador, específicamente como caso de estudio se escogió la provincia de Santa Elena, considerando su influencia en la percepción ciudadana sobre temas políticos, sociales y económicos. La investigación se centró en los principales medios digitales de la región, incluyendo El Faro Digital, Santa Elena Digital y Radio San Jacinto Online, los cuales han ganado relevancia en la difusión de información local y regional. Se identificaron los factores que influyen en su uso y percepción por parte de la población, evaluando su alcance informativo, credibilidad e interacción generada con la comunidad. El estudio adoptó un enfoque mixto, combinando encuestas a 450 ciudadanos de distintos cantones de la provincia y entrevistas con expertos en comunicación digital, lo que permitió examinar la relación entre los contenidos difundidos y su incidencia en la formación de la opinión pública. Los resultados revelaron que los medios digitales analizados desempeñan un papel crucial en la difusión de información sobre problemáticas locales, noticias de actualidad, turismo y cultura, aunque persisten desafíos relacionados con la confiabilidad de la información y la participación ciudadana. Se concluye que estos medios constituyen una fuente de información clave para la comunidad, pero requieren estrategias de fortalecimiento para mejorar su posicionamiento y credibilidad. Se recomienda la implementación de iniciativas que promuevan la alfabetización mediática y la participación activa de la ciudadanía en la creación y consumo de contenido digital.
Descargas
Citas
Álvarez, R., & Mora, S. (2021). Medios digitales y transformación social en contextos urbanos. Revista de Estudios Urbanos, 9(1), 45-67.
Barbero, J. M. (2003). Comunicación y poder: Una perspectiva latinoamericana. Editorial Gedisa.
Bernal-Suárez, J. D. (2024). Estado de la transformación digital del periodismo en América Latina postpandemia. Recuperado de https://revista.consejodecomunicacion.gob.ec/index.php/rec/article/view/188
Castellanos, M., & Rodríguez, P. (2020). El papel de los medios digitales en la construcción de la opinión pública. Revista de Comunicación Digital, 12(3), 45-60.
Castells, M. (2009). Communication power. Oxford University Press.
Castells, M. (2013). Communication and society: Globalization and media. Blackwell Publishing.
Chaffey, D. (2022). Digital Marketing: Strategy, Implementation and Practice. Pearson. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003009498-10
Flores, L., & Paredes, R. (2018). Impacto de los medios digitales en las comunidades rurales. Revista de Estudios Regionales, 5(2), 34-49.
González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y metodológico. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002
Herrera, J. L. (2023). Estrategias de alfabetización mediática en contextos digitales. Revista Iberoamericana de Educación, 87(1), 67-89.
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. New York University Press.
Kaplan, A., & Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media. Business Horizons, 53(1), 59-68. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bushor.2009.09.003
Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage Publications.
López, M., & Vega, P. (2021). La influencia de los medios digitales en las elecciones municipales. Revista de Ciencias Sociales, 14(3), 123-140.
Martínez, C., & Villafuerte, J. (2019). Interacción y participación ciudadana en medios digitales locales. Revista Digital de Comunicación, 22(4), 45-63.
McQuail, D. (2010). McQuail's Mass Communication Theory. Sage Publications.
Miranda, S. (2020). Los paradigmas de la investigación. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000200164
Morales, G., & Sánchez, E. (2022). El rol de los medios digitales en la educación de adultos mayores. Revista Andragógica, 15(1), 78-90.
Muñoz Rojas, J. S. (2024). El periodismo empírico en los medios digitales y su impacto en la opinión pública. Recuperado de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10207
Orozco, G., & Rincón, O. (2017). Los nuevos medios en América Latina. Revista Mexicana de Comunicación, 19(4), 34-50.
Pérez, A., & Rodríguez, L. (2018). Medios digitales y su influencia en el turismo local. Estudios Turísticos, 31(2), 112-130.
Redondo, J., & Morales, H. (2023). La credibilidad de las noticias en redes sociales: Un análisis comparativo. Revista de Tecnología y Sociedad, 12(3), 98-115.
Rogers, E. M. (2003). Diffusion of Innovations. Free Press.
Sánchez, M., & Gómez, R. (2020). Análisis de interacción en plataformas digitales. Estudios de Comunicación y Cultura, 8(2), 34-48.
Scolari, C. A. (2013). Media evolution: Emergence, dominance, survival and extinction in the media ecology. International Journal of Communication, 7, 1418-1441.
Silva, J., & Pérez, L. (2021). Medios digitales y su impacto en el desarrollo cultural comunitario. Revista de Estudios Socioculturales, 11(2), 90-105.
Smith, A., & Anderson, M. (2020). Social media use in 2020. Pew Research Center. Recuperado de https://www.pewresearch.org/internet/2020/07/09/social-media-use-in-2020/
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Sage Publications.
Tufte, E. R. (2006). The cognitive style of PowerPoint: Pitching out corrupts within. Graphics Press.
Valdez, L., & Gómez, T. (2019). Alfabetización digital en comunidades rurales. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 45-60.
Vega, R., & Castro, F. (2022). Periodismo digital y redes sociales: Nuevos desafíos en América Latina. Revista de Comunicación y Sociedad, 9(4), 23-40.
Waisbord, S. (2018). The communication strategies of populist leaders in Latin America. International Journal of Communication, 12, 2781-2801.
Wilson, R., & Dunn, A. (2019). The role of digital media in public opinion formation. Digital Studies, 10(2), 78-96.
Wolton, D. (2000). Internet et après?. Flammarion.
Young, D. G., & Tisdal, C. (2021). Political satire and public opinion: The role of humor in shaping perception. Journal of Political Communication, 15(2), 34-56.
Zafra, S., & López, G. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en los medios digitales. Revista de Innovación Tecnológica, 18(2), 67-89.
Zambrano, P., & Rodríguez, F. (2020). La participación ciudadana en la era digital. Estudios Sociales, 10(4), 23-45.
Zhao, X., & Leung, L. (2022). The digital divide in the age of AI. Journal of Information Technology, 14(3), 56-72.
Zuñiga, H., & Valenzuela, S. (2016). Social media use for news and individuals' social capital, civic engagement, and political participation. Journal of Computer-Mediated Communication, 17(3), 319-336. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2012.01574.x
Zygmunt, B. (2000). Liquid Modernity. Polity Press.