Aprender juntos una estrategia cooperativa que favorece el trabajo autónomo en los estudiantes en la asignatura de Estudios Sociales

Learn together a cooperative strategy that favors autonomous work in students in the subject of Social Studies

Autores/as

  • Enith Janet Dávila Gómez Colegio de Bachillerato Kléber Franco Cruz
  • Robinson Mauricio Maldonado Bravo Unidad Educativa Amazonas

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3446

Palabras clave:

aprender juntos, estrategia, cooperativo, trabajo autónomo

Resumen

La estrategia aprender juntos por favorecer el trabajo en pequeños equipos inciden en el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes, como lo avalan varios autores y la revisión de investigaciones similares, esto consolida la importancia de la investigación desarrollada en el Distrito de Educación 07D02 de Machala en la parroquia Puerto Bolívar, en respuesta al problema ¿Cuál es la relación entre la estrategia cooperativa aprender juntos con el desarrollo del trabajo autónomo en los estudiantes en la asignatura de Estudios Sociales?. Se consideró la población constituida por 25 docentes que imparten la asignatura en mención; se utilizó la investigación descriptiva, bibliográfica y de campo; se aplicó una encuesta de 8 preguntas, con los resultados se arribó a las siguientes conclusiones: El texto de la asignatura de Estudios Sociales no incluye la estrategia aprender juntos; las evaluaciones del texto no favorecen el desarrollo del aprendizaje autónomo; la mayoría sostiene que Piaget y Ausubel plantea el aprendizaje cooperativo, en realidad es Johnson; desconoce que el aprendizaje autónomo se relaciona con toma de conciencia y la autorregulación; los cursos Me Capacito del Mineduc no dan prioridad a las estrategias de aprendizaje cooperativo y el trabajo autónomo en el alumnado, los resultados son congruentes con otras investigaciones. Es necesario actualizar a los educadores para que superen las falencias identificadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enith Janet Dávila Gómez , Colegio de Bachillerato Kléber Franco Cruz

Robinson Mauricio Maldonado Bravo, Unidad Educativa Amazonas

Citas

Arango, P., & Yarza, A. (2013). ¿Aprender juntos o aprender separados?: relatos de vida sobre las experiencias de aprender de niños y niñas con discapacidad(es) en Medellín (Antioquia, Colombia). Revista: Horizontes Pedagógicos., 69-82. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-AprenderJuntosOAprenderSeparados-4892952.pdf

Arauco, E., Telentino, H., & Mandujano, K. (2021). Aprendizaje autónomo en la educación de jóvenes y adultos. Digital Publisher., 31- 43. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-AprendizajeAutonomoEnLaEducacionDeJovenesYAdultos-8143665.pdf DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5-1.706

Azorín, C. E. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Revista: Perfiles educativos., 1-20. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58622

Cardona, J. (2015). ORTODOXIA Y FISURAS EN EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS. Revista Med., 38-49. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/910/91043954005.pdf DOI: https://doi.org/10.18359/rmed.1328

Chicche, T. (2022). Aprendizaje autónomo y educación a distancia en los estudiantes de instituciones educativas públicas del distrito de Ocongate, Cusco 2022. Perú: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/101312/Chicche_ATY-SD.pdf?sequence=4

Choque, Y. (2022). Estrategia de aprendizaje cooperativo en estudiantes del nivel secundario rural. Revista: Plumilla Educativa., 127-142. Obtenido de file:///C:/Users/Pc/Downloads/Dialnet-EstrategiasDeAprendizajeCooperativoEnEstudiantesDe-8759311.pdf DOI: https://doi.org/10.30554/pe.2.4716.2022

Coral, D. (2016). Guía para hacer una revisión bibliográfica. Colombia.: Universidad el Bosque. Obtenido de https://lpl.unbosque.edu.co/wp-content/uploads/09-Guia-Revisio%CC%81n-bibliografica.pdf

Crespín, M., Doria, M., Rivera, A., Garza, M., Carrillo, S., & Guerreo, L. (2011). El aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia. México: Universidad Iberoamericana. Obtenido de https://ibero.mx/web/filesd/publicaciones/aprendizaje-autonomo.pdf

Díaz, A., Pérez, M. V., Valenzuela, M., Muñoz, P., Rivas, S., & Salas, C. (2010). Procesos de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año International. Journal of Developmental and Educational Psychology., 789-800. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832327082.pdf

Enríquez, L., & Hernández, M. (2021). Alumnos en pandemia: una mirada desde el aprendizaje autónomo. Revista Digital Universitaria., 1-10. Obtenido de https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v22_n2_a11.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.2.11

Flores, W. (2019). Aprender juntos. México.: Universidad Iberoamericana Puebla. Obtenido de https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/4272/PIT_FLORES_Wilfrido_%20CS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. México: Talleres Gráficos D'Aversa. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf

Pujolás, P. (2017). Aprender juntos alumnos diferentes. España: Editorial Octaedro. Obtenido de https://pdfcoffee.com/aprender-juntos-alumnos-diferentes-3-pdf-free.html

Rivas, S., & Morales, O. (2006). Importancia del trabajo de campo en las ciencias sociales. Revista: Geoenseñanza., 235-240. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/360/36012425009.pdf

Valle, A., González, R., Cuevas, L., & Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica., 53-68. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf

Descargas

Publicado

2025-02-12

Cómo citar

Dávila Gómez , E. J., & Maldonado Bravo, R. M. (2025). Aprender juntos una estrategia cooperativa que favorece el trabajo autónomo en los estudiantes en la asignatura de Estudios Sociales: Learn together a cooperative strategy that favors autonomous work in students in the subject of Social Studies. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 1706 – 1718. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3446

Número

Sección

Ciencias Sociales