La mediación laboral obligatoria como requisito previo al litigio ante la unidad judicial de trabajo
Mandatory labor mediation as a prerequisite for litigation before the judicial labor unit
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3443Palabras clave:
mediación laboral, resolución de conflictos, justicia laboral, cultura de pazResumen
La mediación laboral obligatoria, como requisito previo al litigio en la unidad judicial de trabajo en Ecuador, es una alternativa viable para optimizar la resolución de conflictos laborales. Este estudio analiza su marco jurídico, impacto en costos y tiempos procesales, y propone lineamientos para su implementación. A través de un enfoque metodológico descriptivo y analítico, se recopiló información mediante revisión bibliográfica, aplicación de encuestas a miembros de la función judicial y un análisis de la normativa, donde los resultados evidencian que la mediación reduce significativamente la carga judicial y fomenta acuerdos consensuados, preservando relaciones laborales. La falta de obligatoriedad de este mecanismo, junto con barreras culturales y normativas, limita su eficacia. Sin embargo, su adopción permite mejorar el acceso a la justicia y promover una cultura de resolución pacífica de conflictos en temas laborales. El presente artículo destaca la relevancia de la mediación como un requisito obligatorio previo a los juicios en el ámbito laboral, por cuanto facilita que las partes involucradas alcancen acuerdos efectivos sin la intervención de un juez, lo que contribuye a agilizar la resolución de conflictos y a reducir la carga en las salas de justicia. Se concluye que, para maximizar su impacto, es esencial el compromiso de actores judiciales, sociales y gubernamentales en el desarrollo de políticas públicas que respalden su implementación.
Descargas
Citas
Amaya López, C., & Juanes Giraud, B. Y. (2020). Descongestión del sistema judicial en Ecuador. Método alternativo de solución de conflictos en la mediación en primera instancia en materia laboral. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 246-252. DOI: https://doi.org/10.62452/zdcx3950
Basantes, A., & Barrionuevo, J. (2023). La mediación como requisito obligatorio para el inicio de la contienda judicial, en materia transigible. Revista Científica Multidisciplinar, 4131-4153. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4743
Caamaño, N., Merchán, S., & Díaz, S. (2019). La mediación y justicia en la solución pacífica de conflictos en Ecuador. Negotium: Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, 15(4), 62-70. https://www.revistanegotium.org.ve
Camalle Cumbal. M. A. (2017). La mediación como instrumento efectivo para la solución de conflictos individuales del trabajo en la legislación ecuatoriana año 2015. [Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional.
Carrasco, M. B. (2018). Mediación y sistemas alternativos de resolución de conflictos: una visión jurídica. Editorial Reus.
Castaño Correa, D. A. (2024). Conciliación en Derecho: un enfoque transformador para la resolución de conflictos vecinales [Trabajo de grado, Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria]. Repositorio Institucional TdeA. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4949
Centro de Estudios de Justicia de las Américas [CEJA] (2008). Justicia civil: Perspectivas para una reforma en América Latina (A. Cabezón P. & S. Araneda J., Eds.). Santiago, Chile: Alfabeta Artes Gráficas. https://www.cejamericas.org
Chacha, J. (2016). La Mediación Prejudicial Obligatoria como Mecanismo para Disminuir la Carga Procesal en los Juzgados de lo Civil de Quito D.M.Q [Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio académico.
Congreso Nacional. (2005). Código del Trabajo: Codificación 2005-017. Registro Oficial Suplemento 167, 16 de diciembre de 2005. Reformado el 22 de junio de 2020.
Da Silva Orcoyen, M. L. (2016). Mediación y Negociación. Manual para estudiantes de la Licenciatura de Relaciones Laborales. Materiales de Estudio, 1-207.
Espín Renjifo, A. (2020). Mediación pre procesal en el ámbito civil en el Ecuador [Trabajo de titulación, Universidad Internacional SEK]. Repositorio Institucional UISek. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3766
García, R. (2002). Aproximación a los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en América Latina. El otro derecho. Pluralismo jurídico y alternatividad judicial, (26-27), 162-177.
López, D. H. (2024). La mediación laboral en los conflictos individuales de trabajo. Journal Scientific Investigar, 8(1), 2780-2801. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.2780-2801 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.2780-2801
Niemes Behr, M. P. (2016). La aplicación del principio de celeridad en la implementación de la medición judicial en los procesos judiciales [Trabajo de titulación, Universidad del Pacífico]. Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico. http://uprepositorio.upacifico.edu.ec/handle/123456789/326
Noboa, A. S. I., & Aguayo, G. A. G. (2024). La mediación y la conciliación en Ecuador. Sinergia Académica, 7(4), 505-519.
Trujillo, J. C. (2008). Derecho del trabajo. Editorial Jurídica del Ecuador.