Análisis de riesgos en el sector asegurador y bolsa de valores en el Ecuador: Perspectivas para economistas

Risk analysis in the insurance sector and stock market in Ecuador: Perspectives for economists

Autores/as

  • Elisa Del Rocío Guamán Suárez Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad Técnica Estatal de Quevedo https://orcid.org/0009-0002-4728-9123
  • Ana Leonela Andrango Navarrete Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad Técnica Estatal de Quevedo https://orcid.org/0009-0000-6860-5979
  • Ángel Boris Maldonado Castro Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad Técnica Estatal de Quevedo https://orcid.org/0000-0001-6478-7365
  • Roger Tomas Yela Burgos Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad Técnica Estatal de Quevedo https://orcid.org/0000-0003-0103-9671

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3441

Palabras clave:

riesgos financieros, sector asegurador, bolsa de valores, economistas, gestión de riesgos, desarrollo económico

Resumen

La investigación se centra en el análisis de riesgos en el sector asegurador y de la bolsa de valores en Ecuador, destacando la importancia de comprender y mitigar las fluctuaciones y amenazas que enfrentan estas industrias clave en la economía del país. El estudio investiga los diferentes tipos de riesgos a los que se enfrentan estas áreas financieras y explora las perspectivas y desafíos para los economistas en la evaluación y gestión de estos riesgos. El objetivo principal es proporcionar una visión integral de los riesgos inherentes a estos sectores y ofrecer sugerencias sobre cómo los economistas pueden contribuir a la gestión efectiva de estos riesgos para promover un desarrollo económico sostenible en el país. El análisis revela que tanto el sector asegurador como la bolsa de valores están expuestos a una serie de riesgos financieros, incluyendo la volatilidad del mercado, los cambios en las políticas económicas y las crisis financieras. La gestión eficiente de estos riesgos es esencial para la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de las empresas en estos sectores. El estudio también destaca la importancia de adoptar enfoques holísticos y multidisciplinarios en la gestión de riesgos financieros, considerando la interacción de factores económicos, sociales y políticos. Además, resalta el papel de la tecnología y la innovación en la gestión de riesgos financieros, con herramientas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático que se están utilizando cada vez más para analizar grandes cantidades de datos e identificar patrones y tendencias que pueden indicar posibles riesgos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elisa Del Rocío Guamán Suárez, Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ana Leonela Andrango Navarrete, Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ángel Boris Maldonado Castro, Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Roger Tomas Yela Burgos, Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Citas

Arias, F. (2019). Influencia del Riesgo País en el Precio de las Acciones de las Principales Empresas del Sector Industrial que Cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, Periodo 2016 – 2018. [Tesis]. Universidad Privada de Tacna. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12969/1156

Canaza, A. & T, L. (2019). Gestión de riesgos empresariales COSO ERM 2017 y la prevención de fraude en las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (Lima Metropolitana - Callao 2018). [Tesis]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10757/628051

Ciudad, M. & Ortiz, A. (2020). Riesgo de crédito y su incidencia en la rentabilidad de las empresas del sector seguros que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, distrito Miraflores, periodo 2017 – 2019. [Tesis]. Universidad César Vallejo.

Cortés, J. (2022). Análisis de la vulnerabilidad a la disrupción del sector asegurador en Colombia y el diseño del modelo de negocio para un nuevo sector de seguros personales en el país. Universidad de los Andes.

Cueva, M. & Salguero, J. (2022). Análisis de los efectos del SARS COV-2 (Covid-19) en el cumplimiento de las obligaciones emitidas y su incidencia en la calificación de riesgo en las empresas privadas del sector comercial que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito en el año 2020. [Tesis]. ESPE, Universidad de las fuerzas Armadas.

De la Ossa, L. (2020). Análisis de riesgo financiero como estrategia para la toma de decisiones de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el municipio de Caucasia – Antioquia. EAN Universidad. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10882/9836

Díez, L. (2014). Sector asegurador Análisis Económico-Financiero Perspectiva Europea. [Tesis doctoral]. Universidad de Oviedo.

Domínguez, S. (2020). Análisis de la Bolsa de valores de México: composición, índices y funcionamiento. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10251/149174

Garay, K. (2019). Análisis del mercado de valores como fuente de financiamiento para las pymes en España y en Ecuador. Universidad Politécnica de Valencia. http://hdl.handle.net/10251/127558

Goicochea, E. (2022). Relación del riesgo país con el precio de las acciones de las principales empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima periodo 2018 – 2020. [Tesis]. Universidad Privada de Tacna. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12969/2487

González, C. & Hernández, L. (2013). Herramienta para la medición del riesgo de mercado en los portafolios de inversión de las aseguradoras generales. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/16003

Hincho, T. (2021). Análisis de modelos de riesgos colectivos e individuales y la probabilidad de ruina en una empresa financiera – aseguradora. [Tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12672/16089

Huaraca, K., Nagahata, E., Romero, N. & Vujevic, A. (2019). Factores que inciden en la transparencia corporativa: aplicación a empresas del sector banca y finanzas que cotizan en la bolsa de valores de Lima. Pontificia Universidad Católica de Perú. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12404/15515

Ichpas, R. (2020). El apalancamiento financiero y su relación con la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2019. Universidad Privada de Tacna. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12969/1611

León, S. (2022). Principales determinantes de la rentabilidad en el sector asegurador de Ecuador, Perú y Colombia en el período 2016 al 2020. Quito, 2022, 67 p. Tesis (Maestría en Gestión Financiera y Administración de Riesgos Financieros). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión. http://hdl.handle.net/10644/9065

Parrado, K. (2021). Análisis del impacto financiero generado por el Covid 19 en las aseguradoras del sector bancario colombiano. Un estudio de caso (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10656/12773

Pérez, M. (2012). La importación de los índices en la transferencia de riesgos del sector asegurador a los mercados de capital. Análisis de los índices de pérdidas por catástrofes en el ramo no-vida. RIS, Bogotá (Colombia), 37(21): 237-259.

Ramírez, A., Rojas, M. & Vallejos, J. (2020). Endeudamiento y el rendimiento financiero en las empresas mineras que cotizan en la bolsa de valores de Lima, período 2017-2019. Balance’s. Tingo María, (Perú), 8(11): 33-47.

Ramírez, M. (2021). Riesgo financiero y la rentabilidad en las empresas del sector industrial de la Bolsa de Valores de Lima, Periodo 2011 -2020. [Tesis]. Universidad César Vallejo.

Rodríguez, J. & Alvernia I. (2023). Análisis de la situación financiera de las empresas del sector seguros: grupo sura, seguros bolívar, y mapfre en los periodos 2019-2020. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/25762

Sabater, A. (2017). El desarrollo del sector asegurador y el crecimiento económico: un análisis empírico para 47 países. Economía y sociedad vol.22 n.52 Heredia Jul./Dec. 2017. http://dx.doi.org/10.15359/eys.22-52.5 DOI: https://doi.org/10.15359/eys.22-52.5

Segarra, J. & Murillo, D. (2021). Desarrollo y gestión de riesgos del Sector Asegurador en el Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 6, núm. 12, pp. 273-303, 2021. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1290 DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1290

Descargas

Publicado

2025-02-12

Cómo citar

Guamán Suárez, E. D. R., Andrango Navarrete, A. L., Maldonado Castro, Ángel B., & Yela Burgos, R. T. (2025). Análisis de riesgos en el sector asegurador y bolsa de valores en el Ecuador: Perspectivas para economistas: Risk analysis in the insurance sector and stock market in Ecuador: Perspectives for economists. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 1639 – 1650. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3441

Número

Sección

Ciencias administrativas, contables y económicas