Inteligencia artificial en la formación de educadores físicos
Artificial intelligence in the training of physical educators
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3433Palabras clave:
inteligencia artificial, formación docente, educadores físicos, tecnología educativaResumen
La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación, incluyendo la formación de futuros educadores físicos. Aunque existen preocupaciones sobre el reemplazo humano y la deshumanización del aprendizaje, la IA puede ser valiosa en la Educación Física al facilitar intervenciones atractivas y eficaces, evaluar el desempeño motor y diseñar programas adaptados, sugiriendo rediseñar procesos educativos para incluir alfabetización digital y habilidades relacionadas con la IA durante los procesos de formación docente. El presente trabajo de investigación, de enfoque cualitativo, basado en la recogida de datos a través de una entrevista semiestructurada, revela que los docentes en formación que cursan el segundo semestre de la Licenciatura en Educación Física en la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” utilizan la IA. Dichas herramientas son empleadas para investigar, resolver dudas y asistir en tareas, percibiendo la IA como una herramienta facilitadora y eficiente que mejora habilidades académicas y profesionales, ahorra tiempo y proporciona recursos educativos, aunque se reconoce la necesidad de asegurar el uso responsable y la privacidad de datos.
Descargas
Citas
Baena-Morales, S., Merma-Molina, G., & Gavilán-Martín, D. (2021). ¿ Qué conocen los profesores de Educación Física sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Un estudio cualitativo-exploratorio.
Carrera, F., & Bonilla, D. (2022). Percepción estudiantil sobre la calidad de la educación en línea de un Instituto Tecnológico . JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH.
Chen, Z., Zhang, J., Jiang, X., Hu, Z., Han, X., Xu, M., ... & Vivekananda, GN (2020). Educación 4.0 utilizando inteligencia artificial para el análisis del rendimiento de los estudiantes. Inteligencia Artificial , 23 (66), 124-137.
Del Puerto, D. A., & Esteban, P. G. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-358. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
García-Peñalvo, F. J. (2023). La integración de la inteligencia artificial generativa en la práctica docente.
García-Peñalvo, F. J. (2023). La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: disrupción o pánico. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e31279-e31279. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.31279
Gisbert, M., y Esteve, F. (2011). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 7, 48-59. https://bit.ly/3reJ6Sy
González García, J. S. (2024). Serpientes y Escaleras: propuesta innovadora para la clase de Educación Física. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2218 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2218
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Hwang, G.-J., Xie, H., Wah, B. W., & Gašević, D. (2020). Vision, challenges, roles and research issues of Artificial Intelligence in Education. In Computers and Education: Artificial Intelligence(Vol. 1, p. 100001). Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/j.caeai.2020.100001
Ma, W., Adesope, O., Nesbit, J.C., y Liu, Q. (2014). Intelligent Tutoring Systems and Learning Outcomes: A MetaAnalysis. Journal of Educational Psychology, 106(4), 901-918. https://doi.org/10.1037/a0037123 DOI: https://doi.org/10.1037/a0037123
Obispo, CM (2006). Reconocimiento de patrones y aprendizaje automático. Springer google schola , 2 , 1122-1128.
Rodrigo, T. A. V., & Nicolayo, B. M. R. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza universitaria para optimizar el proceso de aprendizaje. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 9(2), 68-94. DOI: https://doi.org/10.33262/rmc.v9i2.3104
Salazar Valdez, D. A., González García, J. S., Vazquez Villa, L., Inguanzo, R. F., & Castruita Hernández, O. (2024). Tecnología en la educación: impacto de las herramientas multimedia en la planeación de la educación física: Technology in eduacation: the impact of multimedia tools on physical education planning. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 691 – 700. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2639 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2639
Tuomi, I. (2018). The Impact of Artificial Intelligence on Learning, Teaching, and Education. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/12297
Vélez, M. I., Gómez Santamaría, C., & Osorio Sanabria, M. A. (2022). Conceptos fundamentales y uso responsable de la inteligencia artificial en el sector público. Informe 2.
Wang D., Hou, H., Zhan, Z., Xu, J., Liu, Q., y Ren, G. (2015). A problem solving oriented intelligent tutoring system to improve students’ acquisition of basic computer skills. Computers & Education, 81, 102-112. https://doi.or g/10.1016/j.compedu.2014.10.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.10.003