Factores asociados a la decadencia de la agricultura en el territorio rural del Cantón Paján en Ecuador, periodo 2023 – 2024
Factors Associated with the decline of agriculture in the rural territory of Paján Canton in Ecuador, period 2023 – 2024
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3430Palabras clave:
agricultura, decadencia, factores asociados, territorio rural, trabajadoresResumen
Los factores asociados a la decadencia de la agricultura en las zonas rurales representan un fenómeno que al pasar del tiempo tiene un significativo auge, y esto se debe a diversos indicadores como la falta de estimulación en su producción, con carencia de políticas económicas eficientes y con trabajadores del sector agrícola desmotivados en los cultivos. En relación a lo planteado, se consideró importante desarrollar este proceso de investigación con el objetivo de determinar los factores que se encuentran asociados a la decadencia de la agricultura en el territorio rural del cantón Paján, perteneciente a la provincia de Manabí en Ecuador. La metodología de estudio aplicada fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, con un tipo de investigación de campo y de corte transversal. Se contó con la participación de 108 productores agrícolas afiliados a la Asociación Artesanal de Productores de Café y Maní de Manabí (ASOPROCAM), a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta. Entre los principales resultados se obtuvo que el 61,1% de los productores agrícolas nunca se han beneficiado de algún crédito para continuar con sus producciones agrícolas, y el 92,6% de estos participantes no cuenta con las herramientas básicas como sistemas de riego en sus producciones. En conclusión, se refleja que, en la mayoría de los casos, los trabajadores productores agrícolas no cuentan con el apoyo adecuado en el seguimiento y soporte técnico que deben ofrecer los organismos públicos correspondientes, presentando una falta de beneficios socioeconómicos que les permita mejorar la calidad de vida.
Descargas
Citas
Armas, F., Posso, M., Puruncaja, W., & Parise, J. (2023). Una Mirada a la Agricultura en el Ecuador con una Perspectiva Social. Revista Publicando, 10(38), 14-23.https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2374/2626. DOI: https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2374
Barron, A., & Contreras, R. (2023). La agricultura y el desarrollo sostenible en las comunidades campesinas Nueva Cajamarca Perú2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 11-33. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4210/6447. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4210
Caicedo et al. (2021). Adaptabilidad en el sistema de producción agrícola: Una mirada desde los productos alternativos sostenibles. Revista de Ciencias Sociales, 26 (4), 308-327. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077024/html/#redalyc_28065077024_ref18.
Carrión, J., & Garzón, V. (2020). Análisis del producto interno bruto agrícola ecuatoriano y sus principales productos en el periodo 2002 –2019. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6 (4), 940-952. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1513/2810.
Castillo, P., & Gràcia, M. (2022). Uso y desarrollo de la lengua oral en el aula rural: Cambio de paradigmas educativos. Psicoperspectivas, 21(3), 1-15. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242022000300021. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue3-fulltext-2689
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (15 de Diciembre de 2022). CEPAL, FAO y WFP llaman a fortalecer la producción agrícola y los sistemas de protección social para responder al desafío de combatir la inseguridad alimentaria. Obtenido de Comunicado : https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-fao-wfp-llaman-fortalecer-la-produccion-agricola-sistemas-proteccion-social#:~:text=Temas-,CEPAL%2C%20FAO%20y%20WFP%20llaman%20a%20fortalecer%20la%20producci%C3%B3n%20agr%C3%ADcola,de%20combatir%20la%20insegurida
Cifuentes, R. (2019). Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa. Buenos Aires-Argentina: Noveduc.
Fernández, G., Moreno, F., Guerrero, L., & Molina, D. (2022). El internet de las cosas en la producción agrícola de Manabí-Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 600-613. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/119. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.119
Minsiterio de Agricultura y Ganaderia MAG. (25 de Marzo de 2024). Ministerio de Agricultura y Ganadería rinde cuentas sobre su gestión en 2023. Obtenido de Boletín N° 148: https://balcon.mag.gob.ec/mag01/magapaldia/rdc2023/Fase%202/EOD/Unidad%20de%20Gestion%20del%20Programa%20del%20Buen%20Vivir-UGP/Bolet%c3%adn%20de%20Prensa%20-%20Rendici%c3%b3n%20de%20Cuentas%202023/Boletin%20de%20prensa%20-%20UGP%20PBVR.pdf
Martínez, O., & Salazar, J. (2022). Desafíos presentes en el México rural: problemas y posibilidades. Espacio Abierto, 31(3),87-105. https://www.redalyc.org/journal/122/12272203005/html/.
Moreno, A. (2023). Importancia de la Actividad Agrícola y la Innovación Social en los Centros Públicos de Investigación: un Análisis Bibliométrico. Scientia et PRAXIS, 3(5), 1-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8805009. DOI: https://doi.org/10.55965/setp.3.05.a1
Patiño, S., & Valiente, Y. M. (2023). Identificación de factores que determinan el desarrollo rural en comunidades campesinas, 2018-2023: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 8(1), 242-256. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000300242. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2783
Ramírez, S. (28 de Noviembre de 2022). Agricultura en América Latina debe transformarse para enfrentar amenazas. Obtenido de Negocios y Economia : https://www.vozdeamerica.com/a/agricultura-america-latina-transformacion-amenazas/6853537.html
Riella, A., & Ramírez, J. (2021). El sector agrario uruguayo. Trabajadores transitorios y vulnerabilidad social. Revista de Ciencias Sociales, 34(49), 89-116. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-55382021000200089. DOI: https://doi.org/10.26489/rvs.v34i49.4
Silva, P., Cossío, N., & Bravo, M. (2021). Estudio de la cadena agroalimentaria del plátano en la provincia de Manabí. ECA Sinergia, 12(3), 155-174. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i3.3430. DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i3.3430