Mejora de la calidad de egreso de los estudiantes a través de los simuladores gratuitos
Improving the quality of student graduation through free simulators
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3410Palabras clave:
simuladores, herramientas, tecnológicas, calidad educativa, ingenieríasResumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar cómo el uso de simuladores gratuitos puede mejorar la calidad de egreso de los estudiantes, enfocándose en el desarrollo de competencias prácticas y la comprensión de conceptos clave en diversas disciplinas. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo, con un diseño experimental. Se aplicaron entrevistas a un grupo de estudiantes antes y después de utilizar los simuladores, con el fin de medir cambios en su desempeño académico y habilidades prácticas. Además, se realizaron entrevistas a docentes para obtener una perspectiva adicional sobre el impacto percibido de esta herramienta en el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados mostraron una mejora significativa en las calificaciones y en la capacidad de los estudiantes para aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones prácticas. Los estudiantes reportaron una mayor comprensión de los conceptos tratados y una mayor confianza para enfrentarse a problemas reales en su área de estudio. Los docentes también destacaron que el uso de simuladores promovió un aprendizaje más interactivo y autónomo. En conclusión, el uso de simuladores gratuitos es una herramienta efectiva para mejorar la calidad de egreso de los estudiantes, ya que facilita el desarrollo de habilidades prácticas y mejora su rendimiento académico. Esta investigación sugiere que la implementación de simuladores en los programas educativos puede ser una estrategia clave para preparar mejor a los estudiantes para el mercado laboral.
Descargas
Citas
Díaz, C., & Pérez, F. (2020). Diseño y desarrollo de simuladores educativos en entornos virtuales. Editorial Educativa.
García, L., & Torres, S. (2020). Tecnologías emergentes en la educación superior. Editorial Universitaria.
Gómez, M., Rodríguez, P., & Vargas, A. (2019). Simuladores y su impacto en la educación técnica. Editorial Progreso.
Hernández, F., & Cruz, L. (2021). La sostenibilidad y el acceso abierto en las tecnologías educativas. Ediciones Digitales.
López, P., & Ramírez, J. (2021). Simuladores como herramienta para la enseñanza práctica. Revista de Investigación Educativa, 15(2), 67-79.
Martínez, A., Gómez, R., & Rodríguez, C. (2019). Simuladores gratuitos en la formación profesional. Editorial Técnica.
Pérez, J., & Castro, E. (2020). La integración de simuladores en el aula virtual. Editorial Académica.
Rodríguez, F., & Sánchez, P. (2021). Simuladores y su impacto en el aprendizaje autónomo. Revista de Tecnología Educativa, 18(1), 44-59.
Ruiz, L., & González, M. (2022). La formación basada en simuladores: Un análisis de impacto en la educación superior. Editorial Innovación.
Sánchez, R., & López, J. (2019). Simuladores gratuitos en la educación a distancia. Revista de Investigación Educativa, 14(3), 32-45.
Sosa, R., & García, A. (2020). Uso de simuladores en la formación de ingenieros: Beneficios y retos. Ediciones Técnicas.
Torres, V., & Mendoza, H. (2020). Simuladores gratuitos en la educación: Un análisis de casos. Editorial Universitaria.
Vargas, P., & Núñez, S. (2020). Evaluación y validación de simuladores educativos. Editorial Innovación Educativa.
Vázquez, P., & Castro, E. (2021). Simuladores gratuitos y su impacto en la enseñanza práctica: Un estudio de caso. Editorial Académica.
Villalba, G., & Fernández, J. (2020). Simuladores educativos en la formación profesional: Nuevas tendencias. Editorial Científica.
Zamora, M., & Gómez, S. (2019). Tecnología educativa y simuladores: Estrategias de implementación. Editorial Digital.
Zúñiga, H., & Pérez, M. (2021). Simuladores y el aprendizaje significativo en la educación superior. Editorial del Conocimiento.