Dimensiones componentes de la vulnerabilidad social en la ciudad de Culiacán Rosales, Sinaloa, México – 2020
Component dimensions of social vulnerability in the city of Culiacán Rosales, Sinaloa, Mexico – 2020
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3406Palabras clave:
vulnerabilidad social, desarrollo, análisis de componentes principalesResumen
Es conocido que las patologías o problemas sociales frenan el desarrollo de las ciudades Latinoamericanas, por ello, en esta investigación se analizó la vulnerabilidad social mediante la estimación de dimensiones componentes o indicadores sociales de la población, identificando las áreas urbanas de la ciudad de Culiacán con el mayor riesgo social por la alta concentración de personas indefensas y viviendas inseguras. Las dimensiones componentes de la vulnerabilidad social se estimaron utilizando un conjunto de variables características seleccionadas de la base de datos constituida por los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, asimismo, utilizando la técnica estadística de reducción de la dimensionalidad denominada Análisis de Componentes Principales. Los valores de vulnerabilidad social se clasificaron en intervalos para definir distintos grados de intensidad; baja, media y alta, aplicando el modelo de distribución normal estándar. Por lo tanto, los resultados se presentan mediante mapas desagregados espacialmente a nivel de área geoestadística básica. En términos generales, las altas concentraciones de población vulnerable constituyeron una baja proporción de la superficie territorial, demostrando que la vivienda precaria y hacinada no es un problema relevante en la ciudad y que la baja concentración de este tipo de viviendas que existe, se localiza en algunas zonas periféricas de la ciudad. Sin embargo, las áreas urbanas con mayor población dependiente, población femenina, población con bajo nivel educativo y población sin empleo formal se ubican espacialmente de manera más dispersa.
Descargas
Citas
Adler, N. E., & Newman, K. (2002). Socioeconomic disparities in health: pathways and policies. Health affairs, 21(2), 60-76. DOI: https://doi.org/10.1377/hlthaff.21.2.60
Aguilar, A. G., & López, F. M. (2016). Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México: Las desventajas acumuladas. EURE (Santiago), 42(125), 5-29. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000100001
Beltrán, H. (2022, febrero). El 30 % de viviendas en Culiacán se ubica en zonas vulnerables. El Debate. https://www.debate.com.mx/culiacan/El-30--de-viviendas-en-Culiacan-se-ubica-en-zonas-vulnerables-20220214-0011.html
Bollen, K., & Lennox, R. (1991). Conventional wisdom on measurement: A structural equation perspective. Psychological bulletin, 110(2), 305. DOI: https://doi.org/10.1037//0033-2909.110.2.305
Borsboom, D., Mellenbergh, G. J., & Van Heerden, J. (2003). The theoretical status of latent variables. Psychological review, 110(2), 203. DOI: https://doi.org/10.1037/0033-295X.110.2.203
Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL.
Díaz-Rojas, I., Mundo-Hernández, J. J., & Moreno-Tochihuitl, M. (2021). Modelo de adecuación de vivienda precaria de autoconstrucción periurbana y sus beneficios en la salud familiar. Legado de Arquitectura y Diseño, 15(28), 4-13. DOI: https://doi.org/10.36677/legado.v15i28.13874
DIF Nacional. (2017). Índice de vulnerabilidad social. Dirección general de alimentación y desarrollo comunitario.
Franco, R., Ocampo, J. A., & CEPAL, N. (2000). La brecha de la equidad: una segunda evaluación.
Franco, R., & Sáinz, P. (2001). La agenda social latinoamericana del año 2000. DOI: https://doi.org/10.18356/d9d8e03d-es
García, G. M. (2022, octubre 14). La vulnerabilidad social: criterios para su medición. TecScience. https://tecscience.tec.mx/es/divulgacion-ciencia/la-vulnerabilidad-social-criterios-para-su-medicion/
Geolmex, C. (2020). Sistema de atlas de peligros y/o riegos del municipio de Culiacán, Sinaloa.
Gran Castro, J. A. (2020). El impacto de la urbanización en la distribución socioespacial de la vulnerabilidad al cambio climático. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (27), 134-147. DOI: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.27.2020.3961
Gurrea, M. (2000). Análisis de componentes principales. Proyecto e-Math financiado por la Secretaría de Estado de Educación y Universidades (MECD).
IMPLAN Culiacán (2022). Recuperado el 17 de enero de 2025, de https://implanculiacan.mx/descargas/estudios/AREAS_DE_ACTUACION_CULIACAN_2022.pdf
INEGI. (2021). Principales resultados por AGEB y manzana urbana. Censo de Población y Vivienda 2020.
Jolliffe, I. T. (2002). Principal component analysis for special types of data (pp. 338-372). Springer New York.
Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. psychometrika, 39(1), 31-36. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02291575
Krieger, J., & Higgins, D. L. (2002). Housing and health: time again for public health action. American journal of public health, 92(5), 758-768. DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.92.5.758
Muciño López, C. A., & Cadena Vargas, E. G. (2014). Índice de vulnerabilidad social para la Zona Metropolitana del Valle de México.
Nieto-Morales, C. (2012). Vulnerabilidad, desempleo y exclusión social en el siglo XXI. In Nuevos tiempos, nuevos retos, nuevas sociologías (pp. 456-469).
Palomo, M. T. M. (2017, marzo 7). Cuidados, vulnerabilidad y dependencias. Una perspectiva de género. Somos Iberoamérica / Somos Ibero-América; Segib. https://somosiberoamerica.org/investigaciones/cuidados-vulnerabilidad-y-dependencias/
Peralta, E. (2010). El (des) empleo en México, 2008-2030. Universidad Nacional Autónoma de México.
Pizarro Hofer, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Cepal.
Ravallion, M. (1996). Issues in measuring and modelling poverty. The economic journal, 106(438), 1328-1343. DOI: https://doi.org/10.2307/2235525
Ramos Ojeda, D. (2019). Entendiendo la vulnerabilidad social: una mirada desde sus principales teóricos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 139-154.
Rosas Arellano, J., & Sánchez Bernal, A. (2019). El alcance de los enfoques de vulnerabilidad y pobreza para la definición de la población objetivo en programas sociales. Gestión y política pública, 28(2), 351-376. DOI: https://doi.org/10.29265/gypp.v28i2.623
Rubio, I. R., Novack, P. N., Constela, C. V., & Dattwyler, R. H. (2020). Habitar el Valparaíso neoliberal: vivienda, hacinamiento y pobreza como marco de la pandemia. O Social em Questão, 23(48), 25-52.
Solís, A. (2016, 7 octubre). México ocupa el segundo lugar en desigualdad entre los países de la OCDE. Forbes México. Recuperado octubre 2022, dehttps://www.forbes.com.mx/mexico-ocupa-el-segundo-lugar-en-desigualdad-entre-los-paises-de-la-ocde/
Tovar, G. T., & García, J. O. G. (2001). Análisis Factorial y Componentes Principales: su uso para modelos macroeconométricos de la economía mexicana. Economía y sociedad, 6(10), 181-212.
Vera, Á., Picazzo Palencia, E. S. T. E. B. A. N., & Rangel Blanco, L. I. D. I. A. (2019). La Vulnerabilidad Social en México en el Marco del Desarrollo Sustentable. Trayectorias, 21(49).