La influencia de las asociaciones en el comercio informal: enfoque comparativo entre asociados y no asociados del Cantón la Maná

The influence of associations on informal commerce; comparative approach between associates and non-associates of the Canton of la Maná

Autores/as

  • Fernanda Nicolle Goyes Torres Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Nuria Geomara Chamba Coronel Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Félix Lorenzo Gómez Gutiérrez Universidad Técnica Estatal de Quevedo https://orcid.org/0000-0002-3060-5452
  • Fresia Susana Chang Rizo Universidad Técnica Estatal de Quevedo https://orcid.org/0000-0001-7813-8673

DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3405

Palabras clave:

asociaciones, comercio informal, influencia, relación

Resumen

La presente investigación se basa en comprender la influencia que las asociaciones ejercen en el mercado informal, puesto que dentro del Cantón La Maná se desconoce sobre el tema. El objetivo principal es analizar la influencia de las asociaciones en las actividades de los comerciantes ambulantes asociados en contraste a quienes no se encuentran asociados del Cantón La Maná. La pregunta de investigación que se plantea es ¿Existen beneficios significativos el hecho de pertenecer a un grupo o asociación?, con el propósito de solventar los requerimientos dentro del conocimiento al tema en referencia a la localidad. El método empleado es cuantitativo, dado que permitió que se realice un análisis conciso sobre el tema a discutir; el alcance es explicativo, dado que facilita que se comprenda de mejor manera la relación entre las variables de estudio; el diseño es longitudinal, porque sucede en un periodo previamente establecido; la técnica de estudio aplicada es la encuesta, por medio del cuestionario como instrumento, es así que la fuente de datos se caracteriza por ser primaria, dentro del modelo econométrico cabe destacar que se optó por la regresión lineal simple, aplicada en la población de estudio que se conforma por 204 participantes. Los resultados de la investigación reflejan que la correlación entre la variable independiente y dependiente existe, contando con una influencia positiva, se destaca la presencia de apoyo en las actividades que llegan a encontrarse presentes, destacando que la competitividad puede ser positiva, porque las asociaciones pueden trabajar en beneficio del comercio informal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernanda Nicolle Goyes Torres, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Nuria Geomara Chamba Coronel, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Félix Lorenzo Gómez Gutiérrez, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Fresia Susana Chang Rizo, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Citas

Acosta, D., Acosta, C., & Meneses, E. (2021). Afectación tributaria que genera el comercio informal en la ciudad de Santo Domingo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 9564-958. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1005 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1005

Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084 DOI: https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Aguinaga, R., & Pérez, O. (2022). Problemas de convivencia ciudadana a partir del comercio informal en espacios públicos. Revista Uniandes Episteme, 9(3), 410–426. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2393

Aparicio, R., Fonseca, K., & González, J. (2023). Plazas de mercado en Colombia: creación cultural y organización socioespacial del comercio informal. Revista invi, 38(108), 177-206. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.67686 DOI: https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.67686

Aparicio, R., Materón, L., & Hernández, S. (2022). Urbanismo táctico: mejoramiento socioeconómico del comercio informal en la Galería Central de Palmira. Semestre Económico, 59, 25. https://doi.org/10.22395/seec.v25n59a1

Avila, H., González, M., & Licea, S. (2020). La entrevista y la encuesta:¿ métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@ lia: didáctica y educación, 11(3), 62-79. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992

Bewiadzi, S. (2022). Informal trade routes and security along the aflao-lomé border region (Ghana-Togo). Journal of Borderlands Studies, 37(2), 317-337. https://doi.org/10.1080/08865655.2021.2013294 DOI: https://doi.org/10.1080/08865655.2021.2013294

Castro, H., Romero, Y., & Sarmiento, K. (2019). Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía? Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 6(1), 98-115. https://doi.org/10.22579/23463910.147 DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.147

Castro, V., & Chías, P. (2019). Comercio informal y el espacio urbano en el centro de Ambato. Eídos(14), 33–43. https://doi.org/10.29019/eidos.v14i1.605 DOI: https://doi.org/10.29019/eidos.v14i1.605

Chacma, E., & Laura, T. (2021). Investigación cuantitativa: buscando la estandarización de un esquema taxonómico. Revista médica de Chile, 149(9), 1382-1383. https://doi.org/10.4067/S0034-98872021000901382 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872021000901382

Chi, R., Horbath, J., Gracia, M., & Schmook, B. (2019). Discriminación de jóvenes indígenas vendedores ambulantes en espacios públicos de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Revista de El Colegio de San Luis, 9(18), 111-135. https://doi.org/10.21696/rcsl9182019926 DOI: https://doi.org/10.21696/rcsl9182019926

Coletto, D., Jaber, L., & Vanhellemont, L. (2021). Street vendors in Lima in the time of COVID‐19: Guilty or oppressed? The Canadian Geographer/Le Géographe canadien, 65(4), 435-447. https://doi.org/10.1111/cag.12712 DOI: https://doi.org/10.1111/cag.12712

Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252021000300002&script=sci_arttext

Jiménez, R. (2019). Comercio informal en localidades fronterizas. Estudio de caso de vendedores de ropa y calzado en la ciudad de Tacna (Perú). Sí, somos americanos, 19(1), 13-42. https://doi.org/10.4067/S0719-09482019000100013 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482019000100013

Navarrete, P., Alford, M., & Toro, F. (2023). Inclusive informal-to-informal trade: the poverty alleviation potential of street vendors’ trade networks in Santiago de Chile. Third World Quarterly, 44(8), 1844-1864. https://doi.org/10.1080/01436597.2023.2208060 DOI: https://doi.org/10.1080/01436597.2023.2208060

Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2019). El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta jurídica peruana, 2(2). http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224

Ormaza, J., Solís, J., Ochoa, J., & Quevedo, J. (2019). Peculiaridades de los pequeños comercios del sector informal en la ciudad de Azogues. Población y desarrollo, 25(49), 55-68. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2019.025.49.055-068 DOI: https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2019.025.49.055-068

Sánchez, G. (2020). El comercio ambulatorio informal como problemática social. Social Innova Sciences, 1(3), 64-68. https://doi.org/10.58720/sis.v1i3.30

Taneja, N., & Bimal, S. (2020). Informal trade in the SAARC region. Trade and Regional Integration in South Asia: A Tribute to Saman Kelegama, 267-277. https://doi.org/10.1007/978-981-15-3932-9_14 DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-15-3932-9_14

Tanyanyiwa, V., Marais, L., & du, L. (2023). Informal sector counterpower in Harare, Zimbabwe. GeoJournal, 88(6), 5931-5941. https://doi.org/10.1007/s10708-023-10949-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s10708-023-10949-9

Varela, S., Bolaños, M., Salvador, J., Barrios, J., & Pérez, G. (2024). Estimación de variables biofísicas en alfalfa (Medicago sativa L.) Mediante información espectral y modelos de regresión lineal simple. Terra Latinoamericana, 42. https://doi.org/10.28940/terra.v42i0.1782 DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v42i0.1782

Descargas

Publicado

2025-02-04

Cómo citar

Goyes Torres, F. N., Chamba Coronel, N. G., Gómez Gutiérrez, F. L., & Chang Rizo, F. S. (2025). La influencia de las asociaciones en el comercio informal: enfoque comparativo entre asociados y no asociados del Cantón la Maná : The influence of associations on informal commerce; comparative approach between associates and non-associates of the Canton of la Maná. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(1), 1115 – 1128. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3405

Número

Sección

Ciencias Sociales