Evaluación de competencias docentes en un sistema a distancia: validez de un cuestionario
Assessment of teaching competencies in a distance system: validity of a questionnaire
DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3401Palabras clave:
evaluación de competencias docentes, opinión del estudiantado, validez de constructoResumen
Al ser el profesor uno de los sujetos principales del proceso educativo, es fundamental que cuenten con las habilidades docentes digitales incorporándose a su quehacer cotidiano, particularmente en el profesorado de los sistemas a distancia. Asimismo, es imprescindible contar con instrumentos de evaluación adecuados del desempeño del profesorado en sistemas a distancia, que permitan una formación docente de calidad. El objetivo de este trabajo es obtener la confiabilidad y validez de construcción del instrumento COCDE-SUAyED por medio del análisis factorial exploratorio y confirmatorio, así como análisis descriptivos e inferenciales. La metodología es descriptivo-correlacional con diseño transversal no experimental. Los resultados del Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) indican una adecuada adaptación, identificando tres factores que explican el desempeño docente: metodología docente, tecnología y organización y evaluación. Se observó una relación inversa entre dificultad de la asignatura y opinión del estudiantado, con un índice medio de opinión de desempeño por los estudiantes.
Descargas
Citas
Cabrero, J., Llorente, M. & Morales J. (2018). Evaluación del desempeño docente en la formación virtual. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 261-279. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.17206 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.1.17206
Carrillo, A.B., Sánchez-Mendiola, M. & Leenen, I. (2020). El concepto moderno de validez y su uso en educación médica. Investigación en Educación médica [online]. 2020, vol.9, n.33, 98-106. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.33.19216. DOI: https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.33.19216
Cisneros-Barahona, A. S., Marqués-Molías, L., Samaniego-Erazo, G., & Mejía-Granizo, C. (2024). Assessing Teacher Digital Competence. An analysis integrating descriptive, inferential, and multivariate perspectives. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2),185-221. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.27.2.39122
Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar. Algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, 161, 34-39.
Díaz Barriga Arceo, F. (2019). Evaluación de Competencias en Educación Superior: Experiencias en el Contexto Mexicano. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 12(2), 49–66. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.003 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.003
Galdeano, C., & Valiente, A. (2010). Competencias profesionales. Revista Educación Química, 21(1), 28-32. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30069-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30069-7
García, B., Serrano, E. L., Ponce Ceballos, S., Cisneros-Cohernour, E. J., Cordero Arroyo, G., & Espinosa Díaz, Y. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343-365. http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18816 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18816
https://doi.org/10.7821/naer.2019.1.370
Huertas Abril, C. A. (2018). Creación de vídeos en animación 3D mediante aprendizaje cooperativo en el aula de inglés: innovación docente para la formación de profesorado de Educación Primaria. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 27, 14-21. https://doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2018.202 DOI: https://doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2018.202
Lázaro-Cantabrana, J. L., Usart-Rodrígez, M. & Gisbert-Cervera, M. (2019). Assessing Teacher Digital Competence: the Construction of an Instrument for Measuring the Knowledge of Pre-Service Teachers. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1), 73-78 DOI: https://doi.org/10.7821/naer.2019.1.370
Martin, D. & Jamieson, R. (2020) Development and validation of a survey instrument for measuring pre-service teachers’ pedagogical content knowledge. International Journal of Research & Method in Education, (43)5, 512-525. DOI: https://doi.org/10.1080/1743727X.2019.1687669
Martínez, I. & Hickman, H. (2022). Validez de contenido para evaluar la práctica docente en línea. (Ponencia). Congreso Internacional de Educación de Tlaxcala.
Martínez, O. & Ávila, F. (2014). El papel docente en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica de Formación y Calidad Educativa, 2(2), 71-86.
Montero, I. & León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847–862. https://www.redalyc.org/pdf/337/33770318.pdf
Muñiz, J. & Fonseca, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Revista Psicothema, 31(1), 7-16 https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291 DOI: https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291
Reyes-Vásquez, M. N. (2025). Scale for self-evaluation of competencies in online teaching: A systematic study of design and validation. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1). https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41320 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41320
Serrano, E. L., & Hernández Villafaña, A. D. (2020). Desarrollo de un cuestionario de evaluación de la competencia docente en línea. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 307-328. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.27084 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.23.2.27084
Serrano, J., & Pons, R. (2011). El constructivismo hoy, enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15519374001